En Quito se analiza el fenómeno de la discriminación, racismo y xenofobia

El programa tiene diferentes ejes de acción en educación, comunicación, cultura, empleo y otros ámbitos.

El programa tiene diferentes ejes de acción en educación, comunicación, cultura, empleo y otros ámbitos.

El programa tiene diferentes ejes de acción en educación, comunicación, cultura, empleo y otros ámbitos. Foto: Evelyn Jácome / EL COMERCIO

Representantes de México, Medellín, Montevideo y Quito, que forman parte de la Coalición Latinoamericana y Caribeña contra la Discriminación, Racismo y Xenofobia, se reúnen en la capital ecuatoriana para estructurar el Plan Estratégico de Cooperación.

Los miembros trabajarán hoy, martes 19 de febrero del 2019, y mañana 20, en la elaboración de una directriz para tener sociedades más equitativas e inclusivas. En la reunión estuvieron presentes César Mantilla, secretario de Inclusión Social del Distrito Metropolitano; Esteban Zolezzi, representante de la Flacso; Nelson Fernández, delegado de Montevideo; y Marcos Rojas, del BID, entre otras autoridades.

La Coalición Latinoamericana y Caribeña contra la Discriminación, Racismo y Xenofobia, que agrupa a 69 ciudades de la región, está en funcionamiento desde el 2016. En el 2017, México, Montevideo, Medellín y Quito se unieron para analizar la realidad de las ciudades y estructurar un plan de acción contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.

El secretario de Inclusión Social del Distrito indicó que desde hace dos años se trabaja en territorio en las diferentes ciudades con la finalidad de conocer la problemática de cada localidad. El siguiente paso es la presentación del plan de acción regional a inicios de abril en Montevideo, Uruguay.

Mantilla explica que los últimos años se ha realizado un trabajo articulado para el levantamiento del diagnóstico con diferentes dependencias municipales y con representantes de la sociedad civil como organizaciones de pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montuvios, representantes de diversidad sexogenérica, del área de movilidad humana, entre otros. Y con esa información se ha construido una línea base para la elaboración del plan de acción.

Sebastián Balda, director de Relaciones Internacionales del Municipio, explicó que el proyecto es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y está siendo ejecutado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. El objetivo es que entre las cuatro ciudades se genere un documento y una metodología de trabajo que permita operar conjuntamente en las cuatro urbes frente a estos problemas.

Ese plan de acción, por decisión del alcalde de Quito, Mauricio Rodas, va a estar acompañado de una resolución de la Alcaldía que permitirá que se vuelva un plan de ciudad y que se mantenga con las siguientes administraciones municipales.

El programa tiene diferentes ejes de acción en educación, comunicación, cultura, empleo y otros ámbitos. Cada una de las dependencias municipales tiene responsabilidades para la ejecución de estos ejes.

“El marco teórico de este plan está basado con un eje de interseccionalidad, es decir que le vemos al ser humano desde su niñez hasta su adultez, con toda la diversidad que se tiene”, comenta Mantilla.

Una de las conclusiones a las que llegó el trabajo realizado hasta el momento es que las cifras y estadísticas que giran en torno a estos temas no deben ser manejadas por gobiernos locales, sino por el Gobierno central.

En estos meses, además, se ha logrado identificar la problemática de la discriminación en Quito. Por ejemplo, lo que deben enfrentar los extranjeros para conseguir trabajo.

El objetivo es que la estrategia pueda ser aplicada no solo en las cuatro ciudades que lo están elaborando, sino cualquiera de las urbes miembros de esta coalición.

Suplementos digitales