El reciente deslizamiento de tierra en la Autopista General Rumiñahui, que resultó en la muerte de un agente de tránsito de la AMT, el 26 de abril de 2025, puso en evidencia la constante amenaza de caídas de rocas en las vías de Quito.
Este evento subraya la importancia de comprender los riesgos que presentan las condiciones geográficas y climáticas de la capital ecuatoriana, especialmente durante la temporada invernal.
Más noticias
Cristopher Velasco: Quito convive con riesgos de deslizamiento de tierra
Cristopher Velasco, experto en riesgos, explicó que las caídas de rocas y deslizamientos de tierra son fenómenos recurrentes en Quito debido a su topografía irregular y la intensidad de las lluvias durante la temporada invernal. “Zonas como la Simón Bolívar, en sectores como Guápulo, y el paso lateral de Ambato son áreas particularmente vulnerables“, indicó Velasco.
El experto señaló que las precipitaciones, combinadas con la saturación del suelo, son factores clave para la ocurrencia de estos deslizamientos. “Cuando el terreno se satura, las rocas y el material suelto en áreas como las laderas de Quito se deslizan con mayor facilidad“, explicó Velasco.
En su opinión, aunque los deslaves no siempre se pueden predecir, sí se puede mitigar el riesgo mediante una adecuada identificación de las zonas de alto peligro y la implementación de medidas preventivas como estabilización de suelos.
Wilson Goyes: Medidas preventivas y protección estructural
Wilson Goyes, especialista en Gestión de Riesgos, también coincidió con Velasco en la importancia de la prevención.
Según Goyes, la falta de infraestructura adecuada en algunas zonas críticas de Quito es una de las principales razones de los deslizamientos. “Las mallas de protección y geomembranas en lugares clave pueden ayudar a reducir significativamente el riesgo de caídas de rocas“, explicó Goyes.
Además, Goyes resaltó la necesidad de integrar medidas preventivas dentro de la planificación de infraestructuras viales. “No basta con construir nuevas vías, también hay que implementar soluciones estructurales para garantizar la seguridad, especialmente en áreas de alta pendiente“, puntualizó.
Velasco y Goyes coincidieron en que la información en tiempo real sobre las condiciones climáticas es esencial para una gestión eficaz de los riesgos. Velasco destacó que los pronósticos meteorológicos, como los emitidos por el Inamhi, son fundamentales para tomar decisiones informadas sobre el tránsito y la seguridad en las vías. “El pronóstico de lluvias y la alerta temprana ayudan a las autoridades a tomar precauciones antes de que se presenten deslizamientos“, añadió Velasco.
La prevención es un desafío continuo
Aunque las caídas de rocas y los deslizamientos no se pueden evitar por completo, ambos expertos subrayaron que la clave está en la prevención y en la infraestructura adecuada.
Velasco recalcó que la ciudad debe seguir identificando y monitoreando las zonas de mayor riesgo, mientras que Goyes destacó la importancia de asignar recursos para la construcción de medidas de protección duraderas. “Actuar antes de que ocurran estos eventos es esencial para salvar vidas“, concluyó Goyes.
Trabajos del Municipio de Quito en El Trébol
El Municipio informó que, tras el deslizamiento de tierra ocurrido en El Trébol, se coordinaron acciones con la Epmmop, el GAD de Pichincha, la AMT y Bomberos Quito. Entre las labores realizadas se incluye el despeje de la vía con maquinaria pesada.
EL COMERCIO solicitó información sobre las actividades que se llevan a cabo en el lugar este 28 de abril, pero no obtuvo respuesta.
Información externa: Deslizamiento de tierra