El ambiente en el Centro Histórico de Quito puede ser un reflejo del Ecuador. La Plaza de la Independencia está cercada, y en sus inmediaciones, los comerciantes informales intentan vender su mercancía sin que el personal del Municipio les retire el producto.
Más noticias:
Los vendedores recorren todo el Centro Histórico, mientras evitan al personal de la Agencia Metropolitana de Control.
Las vendedoras del Centro Histórico de Quito
Entre ese grupo de vendedores se encuentra Carolina S. (nombre protegido), quien accedió a contar su historia con una condición: que su identidad sea protegida.
Es una mujer de 22 años que vende mango todos los días en la calle a pesar de haberse graduado de panadera.
Desde hace dos años, intenta vender 30 fundas de mango al día a un dólar cada una. Sale a la calle porque no consigue trabajo en su profesión y tiene un hijo y hermanos menores que dependen de ella.
La joven siempre está atenta para que el personal de la Agencia Metropolitana de Control no le retire su producto. Al ser una vendedora informal, no tiene permisos para vender en el Centro Histórico.
Su jornada laboral empieza a las 09:00 y se extiende hasta que termina de vender los mangos, o hasta las 17:00. Luego, debe regresar a su casa para atender a sus hermanos e hijo.
Los comerciantes caminan todo el Centro Histórico de Quito para vender sus productos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO.
La edad y discapacidad no impiden que la gente trabaje
Rosa G. (nombre protegido) es una mujer de 70 años que perdió la vista hace cinco años y sigue trabajando. Ella vende chuspas para el café.
Tiene dos hijos mayores y sale a trabajar porque le entristece golpearse con los objetos de su casa debido a su ceguera.
Es una mujer elegante a la que le encanta usar sombreros. En su mochila lleva varias chuspas para vender. Al principio, la Agencia Metropolitana de Control le molestaba para que no trabajara en el Centro Histórico, pero ahora la cuidan para que no le roben sus productos.
Además de su ceguera, Rosa tiene diabetes, por lo que debe hacerse chequeos médicos regularmente. Acude al IESS cada vez que consigue un turno.
La mujer siempre está cerca de la Plaza de San Francisco, de lunes a domingo desde las 10:00 hasta las 15:00, que se va a descansar o al médico.
Los comerciantes tienen que soportar los intensos calores y fríos que hace en las calles del Centro Histórico de Quito. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO.
Desempleo en Quito
El INEC informó que en 2024, la población de Quito es de 2 679 722 personas. De estas, solo el 53,7% tiene empleo adecuado, el 15,1% está subempleada, el 19,7% no tiene empleo y el 3,0% tiene empleo no remunerado.
Rosa G.y Carolina S. pertenecen al 15,1% de personas que están subempleadas, según las estadísticas del primer trimestre de 2024 del INEC.
Hasta abril de 2024, la canasta básica tenía un precio de 795,75 dólares. Sin embargo, el promedio mensual de ingresos de un quiteño con trabajo es de 498,7 dólares.
El proceder de la Agencia Metropolitana de Control ante el comercio autónomo
La AMC realiza el control del comercio autónomo en el Distrito Metropolitano de Quito. Durante el 2024 se han realizado 3 834 intervenciones al comercio autónomo no regularizado.
El proceso que realiza es el siguiente:
- Socialización verbal: Se informa a los comerciantes sobre la prohibición de ejercer actividades comerciales sin los permisos necesarios.
- Entrega de actas de advertencia: Se han entregado 2 100 actas de advertencia de color amarillo y naranja, instando a los comerciantes autónomos a regularizar su actividad comercial. A través de este mecanismo, creado en esta administración, se notifica al comerciante no regularizado sobre las posibles sanciones y el eventual retiro de sus productos.
- Retención de mercadería: Como última medida, y ante la persistencia de obstruir el libre tránsito de peatones en las veredas y vías de la ciudad, se procede a la retención de la mercadería, la misma que puede ser devuelta acercándose a la bodega de la AMC, ubicada en el barrio La Mariscal.
La Agencia de Control dice que estos operativos se realizan para “recuperar las avenidas, parques y plazas” del Municipio.
Los comerciantes tienen la esperanza de vender algo de su producto durante la jornada. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO.
Vallado del Centro Histórico de Quito bloquea el comercio
El Centro Histórico de Quito está vallado, en especial a la altura del Palacio de Carondelet, espacio que habita el Presidente del Ecuador.
El vallado en el Centro Histórico no es nuevo, está ahí desde las protestas de 2019, cuando Lenín Moreno estaba en el poder. Las mallas metálicas servían para evitar que los protestantes lleguen al Palacio.
Luego, con Guillermo Lasso, también se vallaron ciertos sectores del Centro Histórico, dando más importancia al Palacio presidencial.
En ambos gobiernos, las vallas se instalaban durante las manifestaciones. Pero con Daniel Noboa, esto es permanente.
Los metales están puestos alrededor del Palacio desde enero de 2024, cuando anunció un estado de excepción.
Esta medida, según el docente de Política de la Universidad Politécnica Salesiana, es para demostrar que el Ecuador está en guerra contra los grupos delictivos.
Antes, debajo del Palacio de Carondelet había una peluquería, local de artesanías y más comercios. Ahora las puertas de esos espacios están siempre cerradas.