Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…
Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…
Lula da Silva espolea eventual vuelta de Venezuela a…
Bus volcado y un auto destruido, en dos siniestros e…

1 727 denuncias por no uso de taxímetro presentaron usuarios de Quito en el 2014

El uso del taxímetro en las unidades de servicio público es obligatorio. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El uso del taxímetro en las unidades de servicio público es obligatorio. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El uso del taxímetro en las unidades de servicio público es obligatorio. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El uso del taxímetro en las unidades de servicio público es obligatorio. No opcional. En Quito, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, 1 727 quejas fueron presentadas en el portal web de la Agencia Nacional de Tránsito. ¿Por qué? Porque el conductor no usó el taxímetro.

La Agencia Nacional de Tránsito cuenta con una Dirección de Evaluación y Prestación del Servicio. Esta se encarga de revisar la validez de cada denuncia. Así, el año pasado se determinó que de las 1 727 denuncias, solo 632 fueron procedentes.

A escala nacional, en el portal web hubo 2 894 quejas y se validaron 1 260. Casi la mitad de las denuncias fueron enviadas por usuarios de taxis del Distrito Metropolitano de Quito.

Para que un reclamo sea calificado, el denunciante debe proveer de información relevante sobre el hecho. Es necesario que ingrese su número de cédula de identidad, no pueden ser quejas anónimas. También la placa del vehículo.

El informe con los datos se envía a la Dirección de Asesoría Jurídica, para iniciar un proceso administrativo. Ahí se definirá si procede o no la sanción, según la Agencia Nacional de Tránsito.

Las operadoras, es decir las cooperativas y compañías de taxis tienen una posibilidad de responder a la denuncia presentada. En ese tiempo pueden desvirtuar los cargos.

Jorge Ochoa, de 44 años, circula en un taxi amarillo Nissan Sentra del 2008. Pertenece a la compañía Servec Quito. Hace una semana, según relató, tomó una pasajera en la Alpahuasi y Napo, en el sur de Quito. Dijo que la señora adulta mayor le indicó que usualmente paga USD 2,25 hasta el Hospital Eugenio Espejo.

Por lo que, entendió que la carrera había sido acordada con la pasajera. Y no encendió el taxímetro.

Entonces, al pasar por La Marín se encontró con personal de la Agencia Metropolitana de Tránsito, que le pidieron detenerse y comprobaron que pese a llevar una pasajera no tenía encendido su taxímetro. Le indicaron que sería sancionado con la reducción de 4 o 5 puntos de la licencia y que debería pagar una multa del 15% de un salario mínimo vital. Contrató un abogado que le cobrará USD 150 por servicios profesionales. Tiene apenas nueve puntos de los 30 de la licencia y está preocupado.

Este taxista asegura que es común en su gremio no encender el taxímetro cuando llega a un acuerdo con el cliente. Él sostiene que nunca se niega a realizar carreras. Otra convención, que se sanciona con 7,5 puntos menos en la licencia y una multa del 40% del salario mínimo vital.

Otros taxistas consultados por este Diario, que prefirieron no ser mencionados, comentaron que por ser solo choferes y no propietarios de las unidades tratan de conseguir más dinero. Y por eso no encienden el taxímetro. También dicen que hacen ‘ajustes’ para adulterarlo. Otro mecanismo es no aceptar carreras largas. Y permanecer en una misma zona para hacer carreras cortas de USD 1, de dos o tres cuadras. Y en las noches cobrar USD 1 más o no encender el taxímetro.


Carlos Brunis
, presidente de la Asociación de Taxistas de Pichincha, señaló que espera que entre los acuerdos a los que lleguen con el Municipio, se establezca una tarifa nocturna. Dijo que no era lo mismo trabajar en la noche y madrugada, con el cansancio y los riesgos que eso implica que en jornada normal.

También pidió revisar lo que pasa los fines de semana y feriados.
El dirigente dijo que no se podía generalizar. Sin embargo, hay épocas en los que los conductores no utilizan el taxímetro. Es común por ejemplo, en diciembre, cuando hay demanda y poca oferta para transportarse, que los taxistas determinen una tarifa y el usuario se vea obligado a pagarla por la necesidad de movilizarse.

Los usuarios tienen que presentar sus denuncias a la Agencia Nacional de Tránsito, a través de la web. 

Es importante que proporcionen suficientes datos y de ser posible, traten de ubicar a un policía nacional o agente de tránsito, para confirmar el hecho.

En estos días, el Municipio de Quito y el sector del taxismo llegarán a acuerdos, para aumento de tarifas, previo a la revisión de un estudio elaborado por técnicos en transporte de la Universidad Católica del Ecuador.