Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Control de pirotecnia y nuevas guías para quemar monigotes en Quito

En la plaza de Santa Clara (Centro), Paúl Herrera acomoda los monigotes en su local. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

En la plaza de Santa Clara (Centro), Paúl Herrera acomoda los monigotes en su local. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

En la plaza de Santa Clara (Centro), Paúl Herrera acomoda los monigotes en su local. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Termina la cuenta regresiva y el Año Nuevo empieza con abrazos, besos y las familias rodeando al monigote que se quema en medio de la calle.

Esa tradición, que empezó hace más de 150 años, deberá suspenderse este 2020 debido a la pandemia por el covid-19.

El vicealcalde de Quito, Santiago Guarderas, anunció las restricciones que estarán vigentes durante las festividades. Entre ellas, la prohibición de quemar monigotes y encender globos, y la venta de materiales pirotécnicos, como diablillos, silbadores, entre otros.

Cristian Paredes, intendente (e) de Pichincha, sostiene que se iniciaron los operativos de control de venta de pirotecnia. En Quitumbe, por ejemplo, se decomisaron 300 aparatos explosivos, entre ellos 190 diablillos, 23 volcanes, cuatro metralletas y 10 bengalas.

El año pasado, la Intendencia clausuró tres casas del Centro, donde se elaboraba o almacenaba pirotecnia. Además, se decomisaron 10 000 artefactos, que fueron entregados al GIR para su destrucción. Esperan una cifra similar en el 2020.

Paredes aclara que si bien en el 2019 se sancionó la venta sin permisos, este año nadie está autorizado a hacerlo, y los controles se reforzarán.

En eso coincide Estefanía Grunauer, supervisora de la Agencia Metropolitana de Control (AMC). Explica que si se observa un lugar que fabrica o distribuye fuegos artificiales, este recibirá una multa que puede ir desde las 9 hasta las 15 Remuneraciones Básicas Unificadas (RBU). La venta en la calle se sancionará con una multa de USD 100.

El año pasado levantaron 340 actos de inicios de procesos sancionatorios por venta de material pirotécnico sin permisos, especialmente en sectores como el Centro, La Magdalena, la av. Del Maestro, Cotocollao y la NN.UU.

En cuanto a la restricción de quema de monigotes y globos en el espacio público, los infractores recibirán una multa de USD 100; y de USD 200, si son reincidentes.

El Municipio trabajará con cerca de 5 000 funcionarios en los controles en las nueve administraciones zonales.

Los operativos serán diarios, las 24 horas, de manera coordinada con otras entidades del Municipio y del Gobierno.

Se dará énfasis a la prohibición de consumo de licor en el espacio público. La multa es del 50% de la RBU.

Las ‘viudas’ también están restringidas. Según Grunauer, en la normativa se especifica que el cierre de vías o la instalación de casetas o puestos de control sin que exista una emergencia será sancionado con una multa de USD 500.

Grunauer recordó que el 23, 24, 25, 30 y 31 de diciembre, y el 1 de enero está suspendido el expendio de bebidas alcohólicas. Solo se permitirá en restaurantes, como bebida de acompañamiento. La multa va de 1 a 15 RBU.

Paralelamente, se controlarán ventas informales, uso de mascarilla y distanciamiento.

Ximena Abarca, secretaria de Salud, indica que entre las recomendaciones en estas fechas están limitar las reuniones familiares o laborales a un máximo de 10 asistentes.

Todos deben usar mascarilla, mantener el distanciamiento, el lavado de manos y preferir lugares ventilados. El uso de cubiertos, vajilla y vasos debe ser personal. Hay que evitar el contacto físico.

Guillermo Abad, secretario de Movilidad, asegura que el Hoy circula se mantendrá en los días de feriado.

Las autoridades hicieron un llamado a la gente para que, en caso de observar alguna violación de estas normativas, lo denuncien por redes sociales.

Las autoridades aclararon que la prohibición y el control en la quema de monigotes es específicamente en el espacio público. Pero advirtieron que realizarlo en predios privados puede causar accidentes.

Justamente esa restricción preocupa a quienes viven de la venta de monigotes. Paúl Herrera, propietario de un local en la plaza de Santa Clara, dice que invirtió USD 40 000 para elaborar sus productos y no ha logrado recuperar lo que gastó.

Mauricio Soria, quien tiene su negocio en las calles Bartolomé Álvez y Rodrigo de Ocampo, en el sur de la urbe, cuenta que este año fabricó solo 150 monigotes para distribuirlos al por mayor. Pide una salida al Municipio.

Restricciones

Se prohíbe la quema de monigotes en plazas, parques, calles, vías o aceras, casas comunales, canchas, conchas acústicas y espacios públicos.

Hasta el 2 de enero se suspenderá la vigencia de las licencias de actividades de comercialización de material pirotécnico.

Se prohíbe toda actividad en la vía como concurso de monigotes y viudas, y la venta de caretas, pelucas, etc.