Un Concejo polarizado evaluó al alcalde Mauricio Rodas

Mauricio Rodas mantiene diferencias con los conce­jales cercanos al Gobierno. Sus aliados lo respaldan con firmeza. Foto: Armando Prado / Archivo

Mauricio Rodas mantiene diferencias con los conce­jales cercanos al Gobierno. Sus aliados lo respaldan con firmeza. Foto: Armando Prado / Archivo

Mauricio Rodas mantiene diferencias con los conce­jales cercanos al Gobierno. Sus aliados lo respaldan con firmeza. Foto: Armando Prado / Archivo

Este Diario solicitó a los concejales de Quito que emitieran una concisa opinión sobre el segundo año de Mauricio Rodas al frente del Municipio, que se cumple hoy. Además, cada uno de los concejales realizó una ­autoevaluación de su propio desempeño de sus funciones.

Estas son algunas de las respuestas, pues por espacio no caben todas. Algunas han sido ligeramente editadas. La totalidad de los textos está publicada en nuestra edición de elcomercio.com.

Pregunta 1:
¿Cómo evalúa la gestión del alcalde Mauricio Rodas durante su segundo año?

Pregunta 2. ¿Cómo evalúa su propia gestión como concejal en estos últimos doce meses?

Sergio Garnica, Movimiento Todos

1. Ha realizado gestiones positivas, que permitirán concretar proyectos que van a mejorar la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito, como son soluciones viales, adquisición de 80 biarticulados y de 40 buses articulados; también se iniciará la ejecución de Quito Cables y hay mejora en la prestación de servicios básicos.

2.Apoyé a la Comisión de Uso de Suelo y presenté proyectos de ordenanzas que coadyuvarán a dar una mejor atención en temas de captura de plusvalía, publicidad, uso y ocupación de suelo. Fiscalicé, entre otros, el proyecto Metro de Quito. Acudí a más de 160 inspecciones a barrios, a fin de proponer soluciones
a los problemas ciudadanos.

Mario Guayasamín, Alianza País

1. Mi opinión sobre la gestión del Alcalde Metropolitano de Quito, la he manifestado durante las sesiones del Concejo Metropolitano y ha quedado claro lo que pienso sobre distintos temas, propuestas y proyectos; lo seguiré haciendo e invito que registren el sustento de ellas, las gestiones y logros obtenidos desde mi posición como Concejal Metropolitano conforme lo dispone la ley. Propongo que sean los mandantes quienes evalúen cuanto se ha cumplido respecto a lo que ofreció el alcalde Mauricio Rodas.
2. No hay respuesta.

Jorge Albán, Alianza País

1. El Alcalde no ha mostrado tener ideas claras sobre el futuro de la ciudad ni eficacia en la acción. De hecho, todas las obras presentan atrasos significativos y un serio desorden en la planificación, incluido el proyecto Metro, cuya continuidad ha sido positiva. Preocupa las debilidades en el manejo financiero, administrativo e institucional.
2. A pesar de una agenda anémica de la Alcaldía para el Concejo, he procurado una mejor coordinación en su funcionamiento; he sido activo en los aspectos financieros y presupuestarios y en el trabajo de la Comisión de Suelo. El Concejo aprobó la ordenanza 101 sobre manejo de la información, y he propuesto dos ordenanzas sobre el procedimiento de aprobación presupuestaria y ciencia y tecnología.

Marco Ponce, SUMA-VIVE

1. Este segundo año se ve un gran avance en obras y el inicio de muchas más; pese a que estamos viviendo momentos económicos difíciles en nuestro país la obra continúa. El Alcalde Rodas ha demostrado un gran compromiso con los quiteños y ecuatorianos.
2. Desde el Concejo Metropolitano y las comisiones que presido y soy miembro, he trabajado incansablemente en la búsqueda del cumplimiento de las políticas públicas en temas como presupuesto finanzas y tributación, desarrollo parroquial y uso de suelo.

Pedro Freire, SUMA-VIVE

1. (La labor del Alcalde ha sido) Planificada y oportuna, que ha posicionado a la imagen de la ciudad dentro de estándares internacionales. El Metro de Quito, soluciones para la movilidad, la recuperación de parques y espacios públicos, la renovación de las paradas del Trolebús, la proyección de Quito como sede de cumbres mundiales, la prevención y capacidad de acción ante catástrofes naturales son una sinopsis de lo que significa una planificación acertada.

2. La facultades fiscalizadoras y legislativas me han permitido ser crítico constructivo de la gestión del Alcalde y de los debates de normativas emitidas desde el Concejo Metropolitano. He analizado procedimientos relevantes sobre el cuidado del ambiente, la regulación del comercio autónomo, mantenimiento de áreas históricas, entre otros. He impulsado la consecución de escrituras públicas de locales comerciales populares. He presentado proyectos de ordenanzas respecto a los procedimientos expropiatorios y de bienes mostrencos que promuevan el desarrollo sustentable del Distrito.

Daniela Chacón, SUMA-VIVE

1. Se ha avanzado mucho en grandes obras de infraestructura de transporte público, vial y de mejoramiento de espacios públicos. La repotenciación del Trolebús y la Ecovía con sus extensiones y nuevas unidades es una obra fundamental para dar un buen servicio de transporte público. Ha mejorado la respuesta y prevención de riesgos. Está pendiente para dotar de mayores condiciones de seguridad para peatones y ciclistas.
2. La aprobación de la ordenanza que regula el nuevo sistema de participación ciudadana y control social de la ciudad. Ello incluye derechos como la silla vacía que no se podía ejercer por falta de legislación. Y la consolidación del programa Cuéntame para erradicar el acoso sexual en el transporte público, a través del cual se han recibido más de 500 denuncias y ya tenemos las primeras cuatro sentencias judiciales en el país que reconocen al acoso sexual como una forma de violencia de género que debe ser penada.

Susana Castañeda, Alianza País

1. Dos años y Rodas aún no conoce la ciudad; la política municipal sigue siendo una campaña de mercadeo, de primeras piedras, de globos y palitos de colores, sin concreción. No existe política de movilidad ni política para el comercio informal ni política del espacio público; vivimos dos años de frustraciones.
2. En la Comisión de Participación Ciudadana propuse la Ordenanza que regula el Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social aprobado en Concejo. Se incluyó un capítulo referente a la regularización de barrios en parroquias rurales en el Proyecto de Ordenanza de Regularización de Barrios promovido por el bloque de Concejales País. Realicé fiscalización del manejo presupuestario, análisis de valores no ejecutados e ineficientes en administraciones zonales, EPMMOP y EPMAPS, así como presupuestos participativos no ejecutados durante 2014 y 2015.

Carlos Páez, Alianza País

1.Pendiente. El aparato municipal ha arrancado lentamente, con una intervención que carece de una visión estratégica de ciudad. La gestión se ha concentrado en obras aisladas, de prioridad cuestionable, con un enorme despliegue propagandístico, que no cubren las expectativas de la ciudadanía.
2.Que el alcalde retome el proyecto del Metro y firme el contrato de construcción, aportando con argumentos técnicos y políticos que contribuyeron a movilizar la opinión ciudadana a favor. Como parte del bloque, la regularización de barrios y la ordenanza de participación ciudadana son destacables.

Luisa Maldonado, Alianza País

1. La gestión de Rodas privilegia el corto plazo y el impacto mediático que le lleva a inaugurar obras aun cuando no existan estudios o a adjudicarse obras que solo debía continuar. La gestión de la ciudad está después del marketing, el cálculo político y la propaganda. En Quito está ausente la política social y la visión de ciudad con soluciones estructurales. Hoy hay respuesta coyuntural o superflua basada en la agenda de medios. Las necesidades de sectores populares son desatendidas e incluso son perseguidos cuando antes hubo el suficiente liderazgo para realizar procesos de regularización de comerciantes autónomos o de barrios.
2. Seguimiento a entrega de terrenos municipales al Ministerio de Educación para construir siete unidades educativas, en beneficio de 15 000 estudiantes. Acompañamiento para regularización de barrios y entrega de escrituras. Proyecto de Ordenanza de Regularización Integral, que establece procesos y plazos para regularización de barrios, entrega de escrituras y obras.
Fiscalización de proyectos de vivienda municipal: Bicentenario, IESS-EL EJIDO, Victoria del Sur, Bellavista de Carretas, Luluncoto, entre otros.

Luis Reina, Alianza País

1. Fueron varias las propuestas de campaña: una ciudad inteligente y solidaria, movilidad, reingeniería vial, espacios públicos, ciudad sustentable, y el fomento a la Cultura y Deporte, entre otras, que no han sido cumplidas. Se perdió año y medio para contratar el Metro; la movilidad, en vez de ayudar, se ha complicado: no concluye el intercambiador Carapungo-Calderón, la extensión de la avenida Simón Bolívar, los nuevos estacionamientos para los biarticulados; pero sobre todo, un plan general de repavimentación de la ciudad. (...) En general siento una pérdida de tiempo, y sobre todo, inconformidad en la ciudad sobre la gestión del Alcalde.
2. Nuestra competencia es legislar y fiscalizar, con esa claridad, presente el proyecto de Ordenanza 055 que posibilita la expropiación especial e impide abusos de propietarios y traficantes de tierras que por muchos años no entregaban escrituras a los posesionarios. Ahora existe la ordenanza que permitirá que se beneficien más de 50 barrios, es decir, cerca de 20 000 habitantes, quienes vivieron engañados y sin respuestas a la regularización de sus tierras.

Renata Moreno, SUMA-VIVE

1. Positivo y comprometido con la ruralidad, priorizando la entrega de servicios básicos, recuperación del espacio público, movilidad sostenible, una ciudad inclusiva y un gran liderazgo del Alcalde para actuar en prevención y respuesta ante la emergencia del Cotopaxi, así como desplegar ayuda tras el terremoto.
2. Elaboración e implementación de las ordenanzas de Responsabilidad Social y Empleo Joven, que ha brindado plazas de empleo formal a más 5700 jóvenes. Además, 29 informes favorables que ya fueron aprobados en el Concejo Metropolitano de Quito para la regularización de barrios, beneficiando a más de 22 mil familias.

Patricio Ubidia, Alianza País

1.Una alcaldía con muchas ofertas, no existe una propuesta de la ciudad en visión y planificación, se han continuado obras de la administración anterior: Ruta Viva, Intercambiador de Carapungo, prolongación de la Simón Bolívar, Metro de Quito y todos tienen retrasos. Están derrocando las paradas del Trole para construir nuevas, con el fin de adecuarlas a las nuevas unidades adquiridas con el apoyo del Estado y que serán a diésel. Se anunció la construcción de Quito cables y la solución Guayasamín.
2.Continuaremos legislando y fiscalizando la gestión municipal. En la Comisión de Movilidad se aprobó una Ordenanza Sustitutiva de Estacionamientos de mi autoría, que mejorará el sistema de estacionamientos, en la comisión de turismo estamos reformando varias ordenanzas que van a fomentar el turismo en Quito.
En Fiestas de Quito recuperamos los eventos tradicionales con participación de artistas nacionales, en lo urbano y lo rural. Con la Fiscalía General creamos una página web e implementamos una oficina en el aeropuerto para atender los reclamos de los turistas. En lo social trabajamos en la mayoría de parroquias conjuntamente con la Fundación Vista Para Todos otorgando ayudas a personas de la tercera edad, con chequeos visuales, entregas de lentes, audífonos, sillas de ruedas y en algunos casos cirugías.

Ivone Von Lippke

1. Este segundo año continúa con la dinámica del anterior, un año todavía sin concreciones en las soluciones de los problemas más apremiantes de la ciudad, la movilidad, el comercio informal, por mencionar un par. Las obras más resaltadas del Alcalde Rodas como el Intercambiador de la Granados tienen cuestionamientos, al igual que en la construcción del metro de Quito con la empresa Odebrecht.
2. Regularizamos 42 barrios, solucionando el problema de 60 000 personas. En lo referente a lo legislativo presenté cinco proyectos de ordenanzas, la más importante fue la 'Silla Vacía'. Inicié varios procesos de fiscalización y arduo trabajo en territorio, entre otras actividades inherentes a mi cargo.

Anabel Hermosa, Alianza País

1. Sigue estando en deuda con Quito… la falta de una adecuada planificación, lineamientos y políticas, principalmente en los campos de la movilidad, comercio autónomo, espacio público, desarrollo urbano y rural, educación y patrimonio, no logran consolidar un proyecto integral de ciudad, que la lleven a otro nivel de crecimiento sustentable, que reduzca las brechas de desigualdad e inequidad y la consolide como una ciudad pionera en inclusión, competitividad y productividad.
2. Como Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, velé por la aprobación de la ordenanza que regula el proceso de admisión a Unidades educativas Municipales. Están en desarrollo: la ordenanza que garantiza la Oferta Educativa Inclusiva en Modalidad Flexible, la ordenanza para Promoción y Desarrollo de la Cultura y la ordenanza Reformatoria de Becas ABC.

Eduardo del Pozo

1. Quito tiene muchos retos por su compleja geografía y cultura. Considero que se han dado avances importantes que nunca serán los suficientes para poder solucionar lo complicado de la cuidad en su integralidad. La difícil situación de las provincias de la costa luego del terremoto que sumada crisis económica del país está generando migración interna hacia la urbe capitalina, planteando nuevos escenarios que requieren de iniciativas urgentes para controlar el desordenado desarrollo de la cuidad. Quito requiere el compromiso de todas las autoridades y sus ciudadanos para paliar sus grandes dificultades que acarreamos día a día.
2. Enmarcado en mis atribuciones legislativas como concejal he impulsado proyectos indispensables para el buen convivir de los Quiteños, entre ellos: la ordenanza que pretende recuperar el himno a Quito; la reforma a la ordenanza 048 de bienestar animal que pretende disminuir el descontrolado crecimiento de perros ‘callejizados’ a través de la obligación a los dueños de la esterilización de sus mascotas; la ordenanza que pretende regular la actividad comercial en espacio público, denominada "Camiones de comida o Food Trucks" a través de la creación de zonas técnicamente determinadas; y, en calidad de vicepresidente de la comisión de presupuesto encabece el reclamo que el gobierno central mantiene con los Quiteños.

Suplementos digitales