En la sesión ordinaria del Concejo Metropolitano de Quito de este 3 de diciembre del 2024, hubo una unanimidad entre los 18 ediles. Antes los cortes de luz que han afectado la movilidad en la capital, se establece la búsqueda de energía alternativa para los semáforos de Quito.
Más noticias
Energía alternativa para los semáforos de Quito
En el voto unánime de los concejales, se estipula con un plazo de 30 días a la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) que, en coordinación con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), presente el informe. En este documento, se deberá constar la viabilidad técnica y económica, para reemplazar la dotación de energía.
Las más de 1 200 intersecciones que tienen semáforos en Quito forman parte actualmente del Sistema Interconectado Nacional. Durante los apagones, más de 1 200 agentes de Tránsito deben hacerse cargo de dirigir el tránsito en las esquinas más complejas de la ciudad.
La propuesta de la energía alternativa para los semáforos
La propuesta fue presentada por la concejala Analía Ledesma, de la Izquierda Democrática. “Si queremos ahorrar agua, también debemos ahorrar luz», dijo en su intervención. Y añadió que este sería un primer paso para que “Quito vuelva a ser pionera en la utilización de energías alternativas”.
Con la aprobación, el concejal Andrés Campaña dijo que se da “un paso importante hacia una ciudad resiliente al cambio climático”. Pero también apuntó hacia una autogeneración de energía eléctrica para el alumbrado de la ciudad: “Creemos en la necesidad de mutar esas luminarias que funcionan con sodio a luminarias led que hoy en día son apenas el 21% de las más de 300 000 luminarias que existen en Quito”.
Campaña fue algo más allá y pidió que el Concejo apruebe el pedido que en octubre pasado formuló el Comité de Empresa de trabajadores de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ). “La Eléctrica Quito no puede limitarse a ser solamente una distribuidora de energía, sino una empresa con capacidad de autogeneración”. Para ello pidió que la autoridad competente, el Ministerio de Energía, autorice la autogeneración.
Sin embargo, Campaña se refirió a la situación de la EEQ. El Municipio de Quito tiene el 17% de acciones, y, por tanto, un delegado. “Pero eso no implica que seamos convidados de piedra”. Por eso detalló que hay dos generadores de energía de la EEQ y la falta de respuesta ante dos generadores hidroeléctricas de las siete que tiene.
La hidroléctrica de Cumbayá tiene daños en dos generadores desde hace cinco años y la del Valle de los Chillos está totalmente inactivo hace dos años. Y nada se ha hecho para repararlas, sostuvo Campaña.
La alternativa es la energía solar
En noviembre, cuando el tránsito se complicó por los cortes de luz, el experto en vialidad, Edwin Herrera, dijo a EL COMERCIO que Quito “ya debe pensar en la autonomía energética de los semáforos”. Y propuso el uso de la energía solar, que haría que “su funcionamiento sea independiente de la situación energética e, incluso, implicará un ahorro importante para la ciudad”.
Algunas ciudades ya están implementando esta alternativa. Una de ellas es Santa Marta, capital del departamento colombiano de Magdalena, que en el 2019 comenzó el proyecto de semáforos con energía solar.
Contra el tiempo, la energía alternativa
El problema fundamental es que el Concejo Metropolitano tiene hasta el 10 de diciembre para aprobar la proforma presupuestaria para el próximo año. Sin embargo, dijo que es posible que la Epmmop y la AMT, organismos que tienen la competencia para trabajar en estos temas, envíen la propuesta para incluirlo en el segundo debate.