Los comuneros de Tanda-Pelileo aseguran que 127 hectáreas del parque Metropolitano Guangüiltagua les pertenecen por herencia ancestral. Es así que el pasado 25 de agosto cavaron zanjas para marcar la zona.
El Municipio de Quito rechazó la medida y aseguró que ese espacio le corresponde a la ciudad, de allí que el 30 de agosto presentó una denuncia ante la Fiscalía, por posesión indebida.
Ambos tienen sus argumentos, pero el origen de la disputa radica en una falla: la falta de delimitación y regulación de las comunas ancestrales en la capital.
La entidad competente para registrar y delimitar a las comunas es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). En Quito están identificadas 69 comunas y comunidades, de las cuales apenas 14 tienen territorios comunales adjudicados, es decir, están delimitadas.
Trámite
Para la delimitación de una comuna es necesario solicitar al MAG el proceso de adjudicación del territorio de posesión ancestral, conforme lo establecido en la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y su Reglamento. Para ello, su representante legal debe presentar una declaración juramentada de la delimitación de territorio y bienes que posean, entre otros requisitos.
Según el MAG, no se han delimitado todas las comunas en Quito porque el proceso de adjudicación de territorios se realiza bajo solicitud de la organización comunal.
El Ministerio dice no poder pronunciarse sobre el problema en el parque Metropolitano, pero señala que la Comuna Tanda Pelileo entró en una etapa de liquidación en 1982 y que dentro de su territorio hubo títulos individuales.
Carolina Velásquez, secretaria general de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, explica que las comunas están reconocidas constitucionalmente y es obligatorio respetar sus derechos ancestrales. Pero para que puedan hacer efectivos sus derechos, estas deben estar registradas y delimitadas por el MAG.
“El Ministerio ha tardado mucho en hacer ese trabajo, lo que genera problemas en el uso de esos suelos”, apunta Velásquez.
Solo después del registro en el MAG se pueden conocer sus linderos y hacer cumplir la Ley en su beneficio. Por ejemplo, las comunas están exoneradas de tasas y del impuesto predial.
La funcionaria explica que el Municipio ha pedido al MAG la información georreferenciada de las comunas y las providencias de adjudicación, pero aún no se cuenta con toda la información.
De hecho, en el caso del parque Metropolitano, el predio está catastrado como de dominio público. El Cabildo no tiene “prueba de hecho ni de derecho” de que sea territorio ancestral.
El MAG indica estar en revisión de los archivos históricos de todas las comunas y comunidades en Quito, para proveer al Municipio las providencias de adjudicación y levantamientos planimétricos de las organizaciones comunales que tienen legalizado su territorio.
Ley obsoleta
¿Es justo que la comuna realice el trámite para hacer cumplir sus derechos? Velásquez manifiesta que así lo estipula la Ley que rige desde 1940, pero reconoce que la normativa está desactualizada.
Actualmente, la Asamblea Nacional trabaja en la Ley de Comunas, un Código Orgánico Integral que intenta unificar varias propuestas normativas que tienen que ver con el ejercicio de los derechos colectivos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Es revisada en la Comisión de Garantías Constitucionales, de la cual es presidente Fernando Cabascango.
Uno de los aportes de esa normativa, según Cabascango, es que entrega mecanismos para que los municipios incluyan en sus catastros los terrenos de las comunas y comunidades. De esta manera, se evitará la existencia de escrituras sobre escrituras.
La constitucionalista Ximena Ron explica que el reconocimiento de un territorio como ancestral no permite que estos se puedan vender o dividir, por ejemplo. “Los territorios ancestrales son comunales y les pertenece a todos quienes son parte de ellos”, dice.
La Comisión de Garantías Constitucionales pidió una prórroga de 90 días más para socializar la propuesta y añadir aportes. Además, antes de que se discuta en el Pleno, la iniciativa debe pasar por una consulta prelegislativa con las comunas, pueblos y nacionalidades.
El Municipio asegura que no se registran situaciones similares con otras comunas. Pidió al MAG agilizar la delimitación y así evitar problemas futuros.