Comerciantes autónomos insisten en vender productos en calle de Quito; en el Mercado Mayorista hubo aglomeración

Se colocaron 60 vallas en las intersecciones de la calle Ambato, Centro Histórico de Quito. Foto: EDiardo Terán / EL COMERCIO

La mañana del viernes 27 de marzo del 2020 este Diario recorrió distintos sectores de Quito y constató que las ventas informales persisten en el mercado de Guamaní, en el sur. La Agencia Metropolitana de Control (AMC) realizó un operativo desde las 03:00 en el Mayorista para reforzar los controles en ese centro de abastos.
Personal de esa entidad pidió que se retiren y cuiden su salud utilizando guantes de látex y mascarillas. También se inspeccionó que los clientes utilicen esos implementos al momento de ingresar al mercado.
Estefanía Grunauer, directora de la AMC, explicó que en esa intervención se controló el acceso de los compradores de acuerdo a los dígitos de la cédula. También el ingreso de los camiones con los productos de primera necesidad. Al principio hubo resistencia, pero luego la gente aceptó las disposiciones. Se emitieron 15 actos de inicio sancionatorios.
A lo largo de la calle Rocafuerte del Centro Histórico de Quito, los vendedores autónomos informales expenden frutas, aguacates, cebolla, guantes de látex o mascarillas. Saben que cada vez se incrementa la cantidad pacientes de covid-19 en la capital, pero salen a trabajar porque argumentan que no tienen otras alternativas para mantener a sus familias.
El 24 de marzo del 2020, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y otras autoridades retiraron a cerca de 600 comerciantes de la feria libre que han trabajado por más de 30 años en la calle Loja del populoso barrio de San Roque. Según el Municipio, el objetivo de la intervención fue promover la buena higiene y evitar aglomeraciones para que no se propague el coronavirus.
Sin embargo, hay informales que insisten en quedarse cerca de allí y otros puntos del Centro Histórico. Este jueves 26 de marzo por la mañana, por ejemplo, un grupo de aproximadamente 30 lo hizo en la calle Cumandá. Pasadas las 10:00, agentes metropolitanos los retiraron. Colocaron 60 vallas en las intersecciones de la calle Ambato, así como en la Cumandá -a la altura del ingreso al mercado San Roque- y en la avenida Mariscal Sucre. Otros deambulan por la Rocafuerte.
En tanto, los comerciantes siguen preocupados porque no tienen ingresos al día. Para Francisco Tene, vicepresidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos Organizados (Asotrab), lo único que esperan sus colegas es que el Municipio les proporcione a futuro un mercado para trabajar en San Roque.
En la actualidad -acotó el dirigente- “hay compañeros que se arriesgan a salir a trabajar porque no tienen dinero para mantener (a sus familiares)”. Hasta ahora, ningún comerciante de su gremio ha contraído el coronavirus. “Trabajan bajo peligro y eso nos preocupa”.
Algunos mercaderes informales del Centro Histórico subsisten de sus ahorros. Otros de la ayuda de sus familiares. Sandra Muñoz, presidenta de la organización 17 de Noviembre de San Roque, indicó que las autoridades les hicieron daño al retirarles de la calle Loja.
La semana pasada -añadió la mujer- se llegó a un acuerdo con la Secretaría de Seguridad con el que se les permitió quedarse allí por 30 días más y luego buscar un sitio para instalarse con sus puestos. Espera tener a futuro una audiencia con el alcalde Jorge Yunda para explicarle la realidad de sus compañeros que no tienen recursos económicos para sobrevivir durante la cuarentena.
Myriam Puco pertenece al Frente de Defensa y Modernización del Mercado de San Roque. A su criterio, cerca de 400 familias se quedaron sin sustento tras el operativo del 24 de marzo. “Algunos sobreviven de lo poco que se vende en la calle, USD 2 o 3”. Considera que sus colegas fueron engañados porque primero les ofrecieron quedarse 30 días en la calle Loja y no se cumplió.
La directora Grunauer indicó que los controles del espacio público son permanentes y se ha logrado reducir una gran cantidad de mercaderes autónomos en las calles y avenidas. Se intervino retirando comerciantes autónomos en los mercados Mayorista, Las Cuadras, Chiruyacu, San Roque, Calderón y Tumbaco. “Seguiremos activados haciendo los controles del espacio público, mercados, parques, entre otros”.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria en Quito, el 15 de marzo, hasta ayer, se han efectuado 140 operativos. 1 558 comerciantes fueron retirados del espacio público y se realizaron 1 009 exhortos.
- El sector informal se queda sin ingresos a raíz de la emergencia sanitaria
- Suben precios en mercados de Quito pese al control
- Controles en exteriores de mercados de Quito se intensifican
- Controles de especulación de precios en los mercados de Pichincha
- Para entrar a los mercados de Quito deberá desinfectar su calzado
- Mercado San Roque amaneció sin ventas informales en el centro de Quito y abrirá hasta las 12:00
- Ventas informales de San Roque fueron desalojadas del centro de Quito la madrugada del 24 de marzo del 2020