Ocho 'chivas', por ahora, autorizadas para Fiestas de Quito

Ocho vehículos conocidos como ‘chivas’ están autorizadas para operar durante las Fiestas de Quito. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

La Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) informó hoy, 22 de noviembre del 2021, que ocho vehículos conocidos como ‘chivas’ están autorizadas para operar durante las Fiestas de Quito. 

Esos datos tienen un corte hasta el 18 de noviembre, explicó la AMT. La entidad indicó que registra otras cinco solicitudes que están siendo revisadas para su validación

Las autoridades piden a la ciudadanía que, a la hora de contratar los servicios de estos vehículos, se cerciore de que tengan el permiso respectivo.  

Los dueños de las chivas están obligados a colocar el documento que acredita que tiene el permiso oficial en el parabrisas del vehículo. 

Las chivas son vehículos que tienen la estructura de las viejas unidades de transporte de pasajeros, usadas en especial en zonas rurales, adaptadas a pistas de baile móviles. 

Para prestar el servicio, es necesario que el propietario de la unidad realice una solicitud a la AMT para obtener el permiso de operación. 

Entre otros documentos, les exigen: 

  • Copias de la cédula de identidad o ciudadanía y/o pasaporte; certificado de votación del solicitante, chofer
  • Documento anual de circulación vigente 
  • Haber aprobado la Revisión Técnica Vehicular (RTV), el año en que realiza el trámite 
  • El conductor del vehículo debe tener la licencia de conducir vigente tipo D, D1 o E
  • Presentar el protocolo de bioseguridad

Para la emisión del permiso de circulación, se debe pagar USD 50 por mes de operación, este permiso puede ser prolongado hasta seis meses. 

El pago se lo deberá registrar en las ventanillas de “Transporte comercial”, ubicadas en el Centro de Matriculación Vehicular Bicentenario. 

La bioseguridad en las ‘chivas’ 

El protocolo de seguridad es el requisito nuevo que se pide a los dueños de estos vehículos. 

Elizabeth Peñafiel, vicepresidenta de la Asociación de Chivas de Quito, es propietaria de Chivas Queen Elizabeth que ya cuenta con permiso de funcionamiento. 

En cuanto al protocolo de bioseguridad que debieron presentar, explicó que este contempla medidas tanto para los usuarios como para quienes brindan el servicio

El aforo permitido es del 100%. Peñafiel dijo que, en su caso, prevé solo ocupar el 75% del aforo para brindar una mejor atención. Es decir, en vez de ocupar los 40 espacios disponibles solo dará cabida a 30. 

En el piso de los vehículos están pintadas cruces de color amarillo, colocadas a una distancia de 1,50 metros entre ellas, para que los usuarios o las parejas mantengan el debido distanciamiento

La ventaja, dice Peñafiel, es que los vehículos son abiertos y fluye el aire. “Además, el grupo a bordo suele ser de amigos cercanos, compañeros de trabajo o familiares que, en su mayoría, ya cuentan con las vacunas”. 

Durante las dos horas de recorrido, los usuarios deben usar la mascarilla.  

No habrá bebidas alcohólicas, pero para beber el tradicional canelazo, cada persona tendrá su propio vaso, que estará atado a su cuello, como un collar. 

Por otra parte, la empresaria explicó que las unidades serán desinfectadas antes y después de los recorridos

Las medidas de bioseguridad les permiten brindar un mejor servicio y reactivar la economía de alrededor de 1 000 familias que forman para de la Asociación, que agrupa a 17 socios, dice la dirigente. No todos cuentan, por ahora, con los permisos.