1 648 casos nuevos de covid-19 se registraron en dos días en Quito

En Cotocollao, en el norte de Quito, los agentes metropolitanos encontraron ventas ambulantes la mañana de ayer, 7 de agosto del 2020. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El feriado por la conmemoración del Primer Grito de la Independencia comienza para Quito con un aumento vertiginoso en la curva de contagios.
Ayer, 7 de agosto del 2020, la capital rebasó los 15 000 casos de covid-19, tras un sostenido incremento de nuevos positivos reportados en los últimos cuatro días.
Solo entre el jueves 6 y el viernes 7 de agosto se sumaron 1 648 nuevos casos. Este incremento ha provocado que el promedio de nuevas detecciones diarias se eleve a 322 en estos primeros siete días de agosto, cuando en la última semana de julio la media era de 169. Así, Quito es el cantón más afectado de Pichincha y abarca el 17% de casos de todo el país.
Según las cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta el 3 de agosto se habían tomado 40 437 muestras en las 64 parroquias del Distrito, lo que significa apenas 15 pruebas por cada 1 000 habitantes. Pero el mayor problema de la urbe es la identificación de los infectados asintomáticos.
La Alcaldía había procesado 17 796 muestras hasta el 31 de julio, de las cuales 3 360 salieron positivas, y de este grupo el 85% no tenía síntomas característicos del coronavirus.
Así como el nivel de contagio ha subido, el número de muertos también ha crecido en el último mes. El MSP ha confirmado 662 decesos por la enfermedad y a estos se suman otros 172 probables por sus síntomas, hasta el pasado lunes 3 de agosto.
En medio de este panorama, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional aprobó una serie de medidas que flexibilizan las restricciones de circulación en la capital.
El objetivo es dinamizar la economía durante el feriado, que termina a medianoche del lunes 10 de agosto. Entre las actividades permitidas están, por ejemplo, salir a caminar, correr, practicar senderismo o ciclismo de montaña.
La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) habilitó 15 parques en donde se podrán realizar estas actividades de esparcimiento, siempre que se cumpla con el aforo del 30%.
Entre los parques abiertos al público están el Bicentenario, Cuscungo, Chilibulo, El Chaquiñán, Guangüiltagua y otros.
Allí se pueden realizar únicamente actividades individuales, no colectivas o de contacto. Existen zonas restringidas como las áreas infantiles, de gimnasia y crossfit; también las canchas de fútbol, básquet y vóley. El uso de mascarilla en los parques es obligatorio y se mantiene la medida de distanciamiento de 2 metros de persona a persona.
Además, se recomienda la hidratación permanente y el uso de gel antibacterial o alcohol-gel para desinfectarse.
Los guardaparques acompañados de la Policía Nacional y de los Agentes de Control realizarán verificaciones periódicas, para ver si la ciudadanía cumple con los protocolos de bioseguridad establecidos.
Aunque el COE flexibilizó ciertas medidas, como la circulación dentro de la capital sin importar el número de placa, hay restricciones que se mantienen, como la prohibición de venta y consumo de licor hasta el domingo 9 de agosto. El toque de queda también rige desde las 19:00 hasta las 05:00 y se mantienen cerradas las piscinas, museos y otros sitios turísticos.
Alejandro Jaramillo, director Metropolitano de Seguridad Ciudadana, recomendó a la ciudadanía no relajarse.
“Si sale sin mascarilla son USD 100 de multa, si le encontramos libando son USD 200. Se van a seguir aplicando las sanciones y vamos a reforzar los operativos de control en los nueve distritos”, sostuvo.
El funcionario señaló que en este feriado se realizarán operativos simultáneos en toda la urbe. Para esto se dispondrá a 1 110 efectivos del Cuerpo de Agentes de Control, 1 100 agentes metropolitanos de tránsito y 860 uniformados del Cuerpo de Bomberos. Además, a este grupo se suman el personal de la Agencia Metropolitana de Control, de la Policía, de FF.AA. y de la Intendencia.
“El objetivo es controlar el uso de mascarillas, respetar el toque de queda, evitar aglomeraciones, fiestas clandestinas, deportes colectivos y actividades peligrosas”, señala.
Ayer, por ejemplo, a pesar del alarmante pico de contagios, en Cotocollao los funcionarios encontraron tumultos y personas que vendían en las calles frutas, legumbres, accesorios de celulares y más.
En contexto
Todos los autos (sin restricción de placa) pueden circular el fin de semana. Los agentes harán controles para que la gente cumpla con el uso de mascarilla. La Alcaldía propone una agenda de actividades virtuales, como conciertos, entrevistas y recorridos.
- 'He sentido miedo de morir', Cristian Cevallos, especialista de cuidados intensivos, que se encuentra en UCI
- 50 brigadas médicas realizarán 2 000 pruebas para covid-19 en Quito
- Quito supera los 15 000 contagios de covid-19; Pichincha alcanza el 20,8 % del total nacional
- Cifra récord de nuevos casos diarios de covid-19 en Quito
- Video50 000 pruebas PCR se destinarán a las carpas y brigadas de Municipio de Quito