La campaña ciudadana que impulsa la revocatoria del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, entrará en una nueva fase en los próximos días cuando se dedique a recolectar las firmas. El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ya ejecutorió, el martes 25 de marzo de 2025, la sentencia que aprueba la solicitud. Ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene un plazo de 15 días para entregar los formularios que permitirán iniciar oficialmente la recolección de firmas.
Más noticias
Néstor Marroquín, promotor del proceso, asegura que el objetivo es ambicioso. Aunque la ley exige al menos 205 000 firmas válidas, la meta es alcanzar entre 500 000 y 600 000. “Queremos superar con creces el número necesario”. El CNE es muy riguroso en la revisión y validación de las firmas.
Colectivo ciudadano coordina brigadas en todo Quito
El colectivo Defiende tu voto, al que pertenece Marroquín, coordina la campaña. Han trazado un plan territorial para visitar todas las parroquias de Quito. Las brigadas ciudadanas trabajarán durante seis meses, apenas se reciban los formularios.
Hasta ahora, más de 5 700 personas se han inscrito para firmar en la página web chaopabel.com. Otras 170 han ofrecido colaborar en la logística. Todo el trabajo es voluntario. “No tenemos una chequera ni respaldo político. Todo se sostiene con la voluntad ciudadana”, asegura Marroquín, que está convencido de que siempre serán necesarias las acciones ciudadanas.
Gremios y asociaciones respaldan la revocatoria de Pabel Muñoz
Varios sectores sociales han mostrado su apoyo a la recolección de firmas para la revocatoria de mandato de Muñoz. Marroquín mencionó que comerciantes autónomos, asociaciones de mercados municipales y vendedores de accesorios automotrices se han sumado a la iniciativa. También lo hizo la Federación de Galleros de Pichincha, que agrupa —según sus datos— a unas 200 000 personas.
“Nos sorprendió la respuesta. Nos ofrecen encargarse directamente de recolectar firmas en sus espacios, sin necesidad de propaganda. Solo con convicción”, aseguró.
Base legal de la revocatoria contra el alcalde de Quito
La petición de revocatoria se basa en una acción realizada por Pabel Muñoz durante la campaña presidencial de 2023. Según Marroquín, el Alcalde incurrió en proselitismo político, lo cual está prohibido para su cargo.
“Ya fue sancionado, pero eso no elimina la falta. El incumplimiento de funciones es claro. Esa es la causal jurídica del proceso”, señaló.
La Ley de Participación Ciudadana exige que transcurra un año de gestión para activar la revocatoria. Por eso el proceso se inició en 2024. El trámite legal tomó ocho meses. Incluyó recursos e impugnaciones, hasta que el TCE aprobó la solicitud.
¿Habrá inestabilidad si se concreta la revocatoria?
Marroquín descarta que el proceso afecte la estabilidad institucional. Si el Alcalde es removido, lo reemplazaría la vicealcaldesa, de la misma línea política. “El plan de trabajo fue presentado por la Revolución Ciudadana. No depende solo de una persona”, sostuvo.
Reconoce, sin embargo, que el panorama político nacional puede influir. “Si la Revolución Ciudadana gana las elecciones, el CNE podría poner obstáculos. Si no, el camino puede ser más claro”, dijo.
Marroquín insiste en que no representa a ningún partido. Tampoco recibe financiamiento externo. “No tengo afiliación ni respaldo económico. Lo hago porque creo que las autoridades deben cumplir la ley. Si no lo hacen, dejan de ser autoridad”, concluyó.