Policía: En el lugar del siniestro de Guayllabamba s…
Se reporta en Ecuador el primer caso de la nueva var…
13 personas afectadas por el siniestro de Guayllabam…
El presidente Guillermo Lasso participará en la Cumb…
Perú declara el estado de emergencia por 60 días por…
Choque múltiple con 4 heridos en la avenida Simón Bo…
11 exasambleístas, sin respaldo de Pachakutik para e…
Los deslizamientos complican la movilidad en Azuay

La caja común se afina en los buses de Quito

Recién a la altura de la av. Napo, el controlador del bus de la Cooperativa Coletrans, Iván Puñai, cobra los pasajes, en la ruta Camal-Aeropuerto. Galo Paguay / el comercio

Recién a la altura de la av. Napo, el controlador del bus de la Cooperativa Coletrans, Iván Puñai, cobra los pasajes, en la ruta Camal-Aeropuerto. Galo Paguay / el comercio

Una sola recaudación y el fin de los 'correteos' entre buses. Esos son dos de los objetivos de la caja común, que ya aplican en ­Quito 34 operadoras de transporte. A este sistema deberán unirse todas las prestadoras del servicio. Sin embargo, con el sistema en vigencia, en las calles de la ciudad no todas las premisas se cumplen.

En las paradas que existen en ambos lados de la av. Maldonado, Estación Sur del Trolebús y Ciudad Comercial El Recreo, se pueden observar los correteos que se dan entre las cooperativas que comparten recorrido entre la Villa Flora y la avenida Morán Valverde.

Sin bien entre compañeros de la misma cooperativa o compañía no compiten, lo hacen con unidades de otras operadoras. Además, hay buses que luego de las horas pico circulan con cinco o seis personas, pese a tener una capacidad de 90, incluyendo a pasajeros de pie.

La situación se revierte desde las 12:30 hasta las 15:00, cuando el flujo de estudiantes y trabajadores se incrementa. Igual ocurre de 17:00 a 20:30.

Luis Andrade, conductor de un bus de Trans Planeta, de la ruta Guajaló-Universidad Central, cuenta que en su caso las carreras son con buses de dos empresas que cubren el mismo recorrido. Con una de ellas, comparte la ruta desde la av. 5 de Junio hasta el Centro.

En la av. Pérez Guerrero, en el centro-norte, Fernanda Yánez, usuaria de los buses que circulan por esta vía, desde La Vicentina, narra que aún hay competencias entre conductores. Rescata que pese a que el sistema es nuevo, se está fomentando la cultura de usar correctamente las puertas de acceso y salida. Esta historia se repite en las avenidas De la Prensa, América, 6 de Diciembre, Mariscal Sucre, Napo y Galo Plaza Lasso, por donde circulan buses.

Trans Latinos fue la empresa pionera en aplicar el modelo de cobro en el Distrito. Por eso su gerente, Jorge Yánez, reconoce que es idóneo ya que permite una distribución igualitaria entre los transportistas.

En la Compañía 6 de Diciembre, uno de los propietarios aún tiene dudas sobre el sistema. Como relata Ángel Mediano, de la unidad 39, desde hace casi un mes que aplican la caja común y aún espera la definición de detalles y de beneficios. En la mañana entregan la recaudación del día anterior y reciben un sueldo cada ocho días.

Trans Latinos aplica la modalidad desde el 2002. A decir de Yánez, al inicio fue complicado llegar a un acuerdo con los socios. Para despejar dudas, hicieron una gira por varios países, como Chile y Argentina, para constatar los beneficios.

Según datos del Municipio, en Quito hay 62 operadoras. De estas, 34 ya son parte de este método de cobranza. Otras 22, en cambio, están en proceso. Quedan seis, de las cuales tres deben completar los requisitos y otras tres no han iniciado el trámite. Las que no apliquen el método hasta fin de mes perderán el permiso de operación.

Pero la caja común no es solo un tema de recaudación, el alcalde Augusto Barrera señaló que con su aplicación las vías no serán escenarios de competencias. Además, el usuario se beneficia "porque habrá un sistema más ágil y ordenado".

Por ejemplo, en Trans Planeta, el lapso de salida entre cada unidad es de siete minutos. En la organización hay 24 unidades, por esta situación Andrade pasó de trabajar los fines de semana a tiempo completo.

Según Patricio Ubidia, se planifica la compra de nueva tecnología destinada al conteo de pasajeros y determinar la frecuencia con la que se debe circular. Este material sería financiado por el Municipio. Además, está pendiente una reingeniería tanto de las rutas como de las frecuencias.

Hasta que esto se dé, la caja común es un primer paso.

En contexto. De acuerdo con la Ley de Tránsito, las operadoras tenían hasta el 31 de diciembre del 2013 para aplicar el sistema denominado caja común (el plazo se amplió). Del mismo modo, está vigente la Ordenanza 194, que establece que las operadoras aplicarán las medidas necesarias para trabajar con el nuevo mecanismo de recaudación.

[[OBJECT]]