Socorristas de Quito y Cuenca atenderán el deslizami…
Fallecidos en siniestros contra propiedad privada au…
Venta de abrigos, cobijas y calefactores subió en Qu…
Celulares y linternas pequeñas se usan para iluminar…
Guillermo Lasso responde a la Corte que no hay hecho…
6 personas fueron rescatadas en Alausí de entre los …
Deslizamiento de magnitud en Alausí deja heridos y d…
Guillermo Lasso activa equipos para atender deslizam…

Con botellas recicladas se fabrican eco bloques en Quito

Por cada botella que es ingresada en la máquina, cada usuario recibe USD 0,02 como remuneración simbólica. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Máquinas recicladoras de botellas plásticas comenzaron a funcionar desde este miércoles 10 de noviembre del 2021, en la estación El Recreo del Trolebús, ubicada en el sur de Quito.

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs-EP) en asociación con Tributarios Plástico Tritubot suscribieron a inicios de este año un convenio con el objetivo de recolectar hasta el 15% de los USD 612 millones de botellas desechables, tipo PET, que llegan anualmente hasta el relleno sanitario El Inga mediante la instalación de máquinas recolectoras en diferentes lugares de la capital.

Raúl Tapia, gerente de Emgirs, manifestó que cada botella reciclada es parte de un ciclo reproductivo, enfocado en precautelar el medioambiente con la reducción y reutilización de desechos. Solicitó a la gente que apoye el proyecto como una forma de cuidar el planeta.

Acotó que hasta el momento se han instalado 13 máquinas recicladoras y se han recolectado 128 290 botellas. Los desechos son procesados para la producción de ecobloques de construcción. “También posibilitan ampliar la vida útil del relleno sanitario para mejorar las condiciones medioambientales y construir una mejor calidad de vida”.

Por cada botella que es ingresada en la máquina, cada usuario recibe USD 0,02 como remuneración simbólica. Marcelino Durán Barba, gerente de Tritubot, manifestó que las máquinas son fabricadas en Ecuador y cada una tiene capacidad para recibir 500 botellas diarias. Cada aparato tiene un costo de USD 8000 incluyendo la instalación de programas informáticos.

Danilo Rodríguez, gerente de la Empresa de Pasajeros del Municipio, destacó que en el proyecto también intervienen empresas privadas.