En este nuevo momento de estiaje, renacen los temores de posibles incendios. Además, se acerca diciembre, cuando Quito, sobre todo, al comenzar el mes, vive una fiesta continua. Y ante ello, el Cuerpo de Bomberos de Quito insistió en que no autoriza el uso de la pirotecnia artesanal. También cree que lo más importante es fortalecer los vínculos con la comunidad.
Más noticias
La pirotecnia artesanal no será autorizada
El teniente coronel Esteban Cárdenas, comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito, en un diálogo con EL COMERCIO, diferenció entre fuegos artificiales, que son “más especializados y que se usan en zonas más urbanas”, de la pirotecnia artesanal, como los castillos, los voladores y otros más, que se usan mucho en el mes de diciembre en Quito.
“No estamos dando ningún tipo de autorización para la pirotecnia artesanal. Estamos opuestos a eso, porque es un factor de riesgo humano. Hay muchos niños que sufren quemaduras y si hay sequía, las cosas pueden empeorar“, sostiene Cárdenas.
El Cuerpo de Bomberos de Quito, entonces, quiere retomar la campaña de no más pirotecnia, pero Cárdenas reitera en que “si no hay más compromiso ciudadano, es muy poco lo que podemos hacer. El 31 de diciembre, por ejemplo, es casi incontrolable”.
Las lecciones del Cuerpo de Bomberos y la comunidad
Ayer se terminó un encuentro de los Cuerpos de Bomberos de 22 ciudades de la región interandina en Quito. Allí establecieron puntos en común, desafíos que se enfrentan con los incendios forestales, que no solamente han ocurrido en los bosques alrededor de Quito, sino en muchos puntos del país.
La primera lección del Cuerpo de Bomberos es seguir reforzando equipamiento, personal, la articulación interinstitucional, que siempre deber estar sujeta a mejorar en las diferentes fases de la prevención, mitigación y respuesta ante los incendios.
Sin embargo, añade Cárdenas, “nos impulsa a trabajar mucho más con la comunidad“.
“Las lecciones y las respuestas deben venir de lo institucional, de la política, de la ciudadanía, de los medios de comunicación. Me gustaría que todos hagamos una evaluación para solventar la crisis porque no es solamente de los bomberos, sino también de los ciudadanos, de la empresa pública, los comités barriales”. Y añade: “Hay que trabajar con los equipos comunitarios. Y ese será uno de los retos de la ciudad de Quito para el 2025“.
Si bien fue loable la participación de los quiteños para ayudar al Cuerpo de Bomberos y su solidaridad con las víctimas, hace falta una mayor campaña para que no se olviden lo que pasó. “Lo peor sería olvidarse. Hay que tener presente las tragedias, así como los logros. Eso tiene que ser el punto de partida para ser mejores”, sostiene Cárdenas. Y este compromiso sería no usar pirotecnia artesanal.