Bandas de música y bastoneras brindaron un homenaje a Quito en el Estadio del Aucas

La edición número XIX del Festival de Bandas y Bastoneras se realizó este jueves 5 de diciembre del 2019. Foto: Galo paguay / EL COMERCIO

La edición número XIX del Festival de Bandas y Bastoneras se realizó este jueves 5 de diciembre del 2019. Foto: Galo paguay / EL COMERCIO

Estudiantes hicieron su mejor presentación en el estadio del Aucas, en el sur de Quito. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Desde las 09:00 de este jueves 5 de diciembre del 2019, jóvenes bastoneras e integrantes estudiantiles de las bandas musicales hicieron vibrar a los asistentes al Estadio Gonzalo Pozo Ripalda de Sociedad Deportiva Aucas, en el sur de Quito. Al compás de los tambores y las maromas de los pompones, cientos de alumnos se unieron de esta manera a la celebración por los 485 años de fundación de la capital ecuatoriana.

En este año se llevó a cabo la edición número XIX del Festival de Bandas y Bastoneras. La primera institución en presentarse fue el Colegio San José La Salle. La organización que mostraron los chicos sobre el césped del estadio fue impecable.

La edición número XIX del Festival de Bandas y Bastoneras se realizó este jueves 5 de diciembre del 2019. Foto: Galo paguay / EL COMERCIO

Este evento es organizado por Patricio Flores, director general de Educando Ecuador en colaboración con el Municipio de Quito. "Fui parte de una banda en el Montalvo y eso me impulsó a realizar algo así de grande en el país. La Alcaldía nos prestó el estadio ya que antes pagábamos un lugar para esta actividad. Tenemos los permisos de la Intendencia y el resguardo de guardianía privada, así como de la Policía Nacional", señaló. El costo del festival se aproxima a los USD 8 000, afirmó.

Las siguientes presentaciones les correspondió a los centros educativos Ángel Modesto Paredes, Hernán Malo, Miguel de Santiago, Pérez Pallares, Pomasqui, Benito Juárez, Instituto Técnico Superior de la Policía Nacional, Tarqui, Sagrado Corazón de Jesús, entre otros.

"Lloro por quererte, por amarte y por desearte", fue parte de una canción que cantaron los estudiantes a la vez que realizaban la coreografía. También se entonó La Lambada acompañada de movimientos rápidos y coordinados por bastoneras y tamborilleros.

Grupos de 35 colegios participaron en el homenaje a Quito. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Delante de las bandas los encargados de llevar la bandera hicieron un gran esfuerzo pese al imponente sol que cayó sobre el cielo de Quito esta mañana. Algo que llamó la atención fue una niña de no más de seis años del colegio Jim Irwin que deleitó con sus pasos y pompones a los padres de familia que acudieron a observar el espectáculo.

En el turno del 10 de Agosto, los alumnos gritaron con el mejor ánimo: "Llevamos el nombre que nos dio la libertad". El sonido que emitían las liras para entonar el Chulla Quiteño fue singular en este plantel.

Luego entraron a la cancha los integrantes de la Unidad Educativa Central Técnico. Con una marcha marcial los chicos mostraron con destreza lo que practicaron desde octubre cuando ingresaron a clases. A cargo de ellos está Ney Quinto. "Pudimos observar un buen show como se merece nuestra ciudad y que la gente se sienta feliz y contenta de venir a observar a los estudiantes", expresó el instructor.

Los jóvenes mostraron su destreza con los instrumentos musicales. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Por parte del Instituto Nacional Mejía, uno de los colegios emblemáticos de la capital, Darwin Portilla manifestó que lleva 19 años liderando la banda. Cerca de 200 estudiantes forman parte de esta que es una de las más grandes de la urbe. "Al ser un lugar cerrado como es el estadio se puede hacer formas y números. Lo que queremos es transmitir la riqueza musical de los muchachos. Hemos participado en todos los eventos cada año".

Steven Romero, de 17 años, es el general antiguo de la banda del Mejía y es la mano derecha de Portilla. "Nos toman siempre en cuenta por las ganas que se pone. Por el ñeque que nos caracteriza. Siempre hay que tener en cuenta la responsabilidad y la puntualidad para que todo salga bien”, dijo.

También se oyó 'Mi Quito es un edén de maravillas' que corearon cerca de 2 000 personas que acudieron al estadio. Las acrobacias realizadas por los estudiantes del Colegio Amazonas recibieron aplausos del público.

En la última semana previa al festival, los ensayos fueron diarios. El baile de las chicas del Gran Colombia cautivó a los asistentes. "Es mi responsabilidad porque soy la principal. Hoy realizamos una mezcla de música tropical y nacional", indicó Melanie Chagna, de 16 años.

Una pequeña niña acompañó en la coreografía de los colegiales del colegio Jim Irwin. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

En total 35 colegios participaron para homenajear a Quito. Con un tiempo de ocho minutos, los jóvenes pusieron todo su esfuerzo para demostrar su cariño a la Carita de Dios.

Desde Latacunga acudieron alumnos del Colegio Ramón Barba Naranjo. También asistieron delegaciones de Ambato y Manta.

Leonidas Hidalgo, representante de Educando Ecuador Manabí, dijo que tiene gran expectativa de su puesta en escena ya que ocupan el primer puesto de bandas y bastoneras a escala nacional. Una cumbia de Don Medardo y sus Players fue la cereza del pastel a las 13:00. "Nuestra aspiración es participar en un concurso internacional de Cali en Colombia y ser reconocidos a nivel latinoamericano", señaló Mercedes Pinoargote de 16 años quien se desempeña como bastonera de este grupo.

Pasadas las 14:00 más de 700 estudiantes y 200 bastoneras de distintas instituciones educativas formaron la palabra paz. Esta acción se cumplió para que no se repitan los lamentables hechos del paro de octubre. Uniformados de la Policía Nacional y del Cuerpo de Agentes Metropolitanos brindaron seguridad en los accesos y al interior del complejo deportivo. No hubo ganador y cada institución recibió un reconocimiento por asistir y deleitar al público.

Suplementos digitales