El sistema no está habilitado en la madrugada. Pero si alguna persona comete infracciones existen los controles manuales, como agentes y patrullas.
Si un agente indica que pase un semáforo en rojo, no hay fotomulta. Tampoco si, por disposición de un oficial, debe usar el carril exclusivo de transporte público. Así lo indicó Darío Tapia, director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).
Tapia resolvió una serie de interrogantes de los lectores de Diario El Comercio en torno al nuevo sistema.
A partir de la tarde del martes 13 de enero, un día después de entrada en vigencia la medida, este diario consultó, a través de Facebook y Twitter, cuáles son las dudas que se generan en los conductores al respecto.
Aquí, 10 aspectos que debe conocer.
¿Qué pasa si un agente de tránsito da la señal de pasar el rojo, pero está ubicada la cámara de registro?
No se incurre en infracción y por ende no hay multa. Las señales de tránsito se respetan, pero la máxima autoridad es el agente.
Por ejemplo, en horas pico los conductores podrían quedarse en media vía, pero el oficial puede invalidar el semáforo y permitir el paso.
No se trata de un sistema frío. Es interactivo entre máquinas y humanos. Las multas se validan por agentes.
¿Cuál es el horario de funcionamiento de las fotomultas?
De 06:00 a 21:30.
¿En la madrugada no funciona el sistema de fotomultas?
No, no está habilitado. Pero si alguna persona comete infracciones existen los controles manuales, como agentes y patrullas.
El sistema de fotomultas no está pensado para sancionar y pedir plata. Busca culturizar a usuarios en horas pico.
¿A partir de qué hora se puede pasar el semáforo en rojo, por temas de seguridad?
En la madrugada. Pero se debe ser lo más respetuoso con las señales por una cuestión de seguridad también. Si no hay riesgos, se puede pasar el semáforo con precaución.
¿El conductor es multado si por situaciones de tráfico se queda en la mitad de la vía?
Se multa siempre y cuando se detecte que la persona tuvo la oportunidad de parar y decidió pasar. Pero si hay trafico, el semáforo estuvo en verde y no se pudo maniobrar por la congestión no hay sanción.
En hora pico, los agentes de tránsito solicitan a los autos que utilicen los carriles exclusivos del transporte público para aliviar un poco los embotellamientos, ¿cómo se va a distinguir?
Estos son casos esporádicos.
Si en la vía principal de autos privados hubo un accidente y la alternativa es el carril exclusivo, no hay multa. Pero si no existen ese tipo de disposiciones sí hay sanción.
¿Dónde se encuentran ubicadas las cámaras?
Pueden estar en cualquier lado, pero la mayoría está en el hipercentro de la ciudad, donde existe más tráfico vehicular.
Las cámaras son móviles. Pueden estar en un sector por un tiempo y luego se trasladan a otro.
¿Las cámaras también registran la velocidad?
No, ese es otro tipo de equipo que incluye radar. Esas cámaras están ubicadas en la Ruta Viva, Simón Bolívar y Mariscal Sucre.
¿A qué se destinará el dinero de las multas ?
A la mejora de los sistemas de transito, transporte terrestre, matriculación y seguridad vial. La Ley de Tránsito dispone y contempla que el dinero debe ser reinvertido en esos temas.
¿Cuáles son los valores de las multas?
Paso semáforo en rojo y paso cebra: USD 106,20 (30% salario básico unificado)
Invadir carril exclusivo: USD 35,40 (10% salario básico unificado).
¿Se puede apelar a la fotomulta?
Sí, es un derecho. Se lo realiza a través de un juzgado de tránsito donde se debe determinar y alegar los motivos de apelación en un plazo máximo de tres días.