El cierre del estadio Olímpico Atahualpa, el 8 de junio de 2025, marcó el inicio de una disputa entre la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) y el Alcalde de Quito. La Agencia Metropolitana de Control (AMC) clausuró el recinto tras una inspección del Cuerpo de Bomberos, que detectó cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) no autorizados en la Licencia Única para Actividades Económicas (LUAE).
La AMC señaló que la presencia de GLP durante eventos masivos representa un riesgo e indicó que el retiro no autorizado de sellos conlleva sanciones penales.
Más noticias
Municipio de Quito plantea reversión del Olímpico Atahualpa
El alcalde Pabel Muñoz anunció el 9 de junio que el Municipio busca recuperar la administración del estadio. El contrato de 1966, mediante el cual se transfirió el inmueble a la CDP y tuvo acceso EL COMERCIO, establece condiciones como el uso deportivo, mantenimiento del bien y entrega de entradas gratuitas a estudiantes.
Un informe técnico de la Dirección Metropolitana de Bienes Inmuebles concluyó que estas condiciones no se cumplen, y la Comisión de Uso y Espacio Público aprobó el 10 de junio el proyecto de resolución para iniciar el proceso de reversión. El pleno del Concejo Metropolitano lo tratará en un solo debate y podrá aprobarlo con mayoría simple.
La concejala Analía Ledesma sostuvo que el contrato no contempla mecanismos de subsanación ante incumplimientos, por lo que se configura la causal para la reversión inmediata del bien. También señaló que otras fundaciones sociales enfrentan dificultades para acceder a bienes municipales y que no se actúa con la misma celeridad que en el caso del estadio.
Concentración Deportiva de Pichincha responde: ‘No fue donación, fue permuta’
La CDP cuestiona el proceso. Miguel Ángel Pavón, presidente de la institución, aseguró que el estadio no fue entregado como donación gratuita, sino como resultado de una permuta: el Municipio recibió los terrenos del antiguo estadio El Arbolito. Afirmó que el bien consta a nombre de la CDP en el Registro de la Propiedad y representa hasta el 45 % de su presupuesto anual. La pérdida del estadio, dijo, afectaría directamente a 28 federaciones deportivas.
Rodrigo Borja, administrador del estadio, señaló que la CDP envió propuestas para regularizar el uso de GLP, pero no obtuvo respuesta. Argumentó que la entrega gratuita de entradas depende de los organizadores de eventos y que el estadio sigue cumpliendo funciones deportivas. La institución sostiene que no entregó el bien a terceros y que la infraestructura permanece operativa.
El informe técnico aprobado por la Comisión de Uso y Espacio Público indica que el estadio continúa como propiedad municipal. Detalla que el recinto presenta deterioro estructural, actividades no deportivas, uso de recursos sin respaldo documental y falta de entrega gratuita de entradas a estudiantes.
Omar Vinicio Luna, abogado experto en temas deportivos, explicó que el contrato permite la reversión en caso de incumplimientos. Aun así, añadió que la existencia de una posible permuta y la antigüedad del documento complican el panorama legal.
Luna afirmó que ambas partes poseen argumentos válidos y que el caso podría derivar en litigio. Consideró además que esta medida se produce en un contexto político sensible y que requerirá una estrategia legal y técnica robusta.
El abogado explica que la donación implica entregar un bien de forma gratuita, es decir, sin recibir nada a cambio. Puede ser con o sin condiciones, pero siempre hay un elemento esencial: no hay contraprestación. En palabras más simples, una persona entrega algo a otra sin esperar un beneficio directo a cambio.
La permuta, en cambio, es un intercambio de bienes. Es similar a un trueque: ambas partes entregan algo y reciben algo a cambio. No hay dinero necesariamente, pero sí un valor que se intercambia. Por ejemplo, se puede entregar un terreno a cambio de otro predio.
¿Qué incluye el Plan de Renovación de la CDP?
La CDP presentó el Plan de Renovación Integral 2025 que contempla pintura de graderíos, mejoras en camerinos y baños, intervención en la fachada, instalación de un nuevo marcador y creación de un bulevar en la avenida 6 de Diciembre. El presupuesto estimado asciende a dos millones de dólares, financiados con recursos propios y convenios con el sector privado.
Según Pavón, el estadio genera entre 1,3 y 1,5 millones de dólares anuales por concepto de arriendos, de los cuales unos 320 000 se destinan al mantenimiento. Más de 70 000 deportistas suspendieron sus actividades tras la clausura. La CDP afirma que pagó la multa impuesta por la AMC y solicitó el levantamiento de los sellos.
Luna advirtió que si se concreta la reversión, el Municipio deberá definir un plan técnico y financiero para rehabilitar el estadio. Según su análisis, la intervención requerirá inversión significativa y coordinación interinstitucional con participación pública y privada.
Contexto en el que se desarrolla la decisión del Alcalde de Quito
Pablo Romero, analista político, señala que las decisiones del Alcalde deben entenderse en el contexto del proceso de recolección de firmas para su revocatoria. “Cualquier acción que toma en estos momentos está pensada en función de evitar que se alcancen las firmas necesarias”, afirma.
Según Romero, el Alcalde es consciente de que, si se concreta la recolección, existe una alta probabilidad de que sea removido del cargo, por lo que ha orientado su gestión a mejorar su imagen pública.
En ese marco, añade, se enmarca su propuesta sobre el Estadio Olímpico Atahualpa. “Busca que este espacio vuelva a manos de la ciudadanía, lo cual genera un golpe de efecto simbólico. El estadio está deteriorado, sí, pero es un ícono para los quiteños”, sostiene.
Sin embargo, advierte que esta jugada puede convertirse en un arma de doble filo. “Si no logra concretar las gestiones necesarias —y tomando en cuenta la ineficiencia estructural del Municipio— la medida podría volverse en su contra. Si promete que el Municipio asumirá la administración y realizará las obras, pero no cumple, el desgaste político será mayor”.
¿Qué pasos siguen para definir el futuro del estadio Atahualpa?
El pleno del Concejo Metropolitano debatirá y votará la resolución para iniciar el proceso formal de reversión este miércoles 11 de junio de 2025. Se requiere mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los votos de los concejales presentes.
Mientras tanto, CDP y Municipio mantienen posturas contrapuestas sobre la legalidad, viabilidad y consecuencias de esta medida.
Te recomendamos