Países Bajos ve más probable que se produzcan atentados
Guillermo Lasso espera más propuestas que ideologías…
Pedro José Freile será el binomio de Jan Topic para …
Vías se cierran en Quito por protesta en Universidad…
13 personas que se creía desaparecidas en la zona ce…
Se multiplica cifra de menores migrantes que cruzan …
Camioneta se volcó en av. Mariscal Sucre, sector El Bosque
Paola Pabón fue electa como presidenta del Congope

1 923 agentes controlarán la restricción vehicular Hoy no circula

La República es una de las avenidas más transitadas de la capital. Al mediodía de ayer, la vía lucía congestionada.

La República es una de las avenidas más transitadas de la capital. Al mediodía de ayer, la vía lucía congestionada.

La República es una de las avenidas más transitadas de la capital. Al mediodía de ayer, la vía lucía congestionada. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

El número de fiscalizadores que a diario recorren las calles de Quito para sancionar a quienes incumplen con la restricción vehicular pico y placa se multiplicará por 10, una vez que arranque la medida Hoy no circula. En el momento hay 24 fiscalizadores, pero desde el lunes serán 250. Así lo informó Danny Gaibor, director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT).

La entidad de control cuenta con 1 923 agentes civiles que trabajan en turnos durante las 24 horas. Lo hacen en grupos de 400 uniformados. Ellos tienen la potestad de controlar el tránsito y verificar que los conductores tengan la documentación adecuada, pero en caso de hallar alguna falta, quien emite la infracción es el fiscalizador de tránsito, que cuenta con el ‘handheld’: computador móvil que permite ingresar en el sistema de la AMT, y generar la multa.

En el momento, con los 24 fiscalizadores que controlan el pico y placa en la capital, ingresan a los patios de retención unos 100 autos al día por esa falta. Se espera que con el inicio del Hoy no circula, esa cifra se quintuplique.

El lunes 9 de septiembre de 2019, a partir de las 05:00, se desplegará un operativo especial. Los agentes se ubicarán en lugares estratégicos como entradas a la ciudad, y vías de mayor flujo para asegurarse de que nadie incumpla la disposición. Una vez a la semana, dependiendo del último número de la placa, los autos no deberán ingresar al cuadrante entre la Simón Bolívar, Diego Vásquez de Cepeda, Mariscal Sucre y Morán Valverde, desde las 05:00 hasta las 20:00.

La restricción estará vigente mientras duran los trabajos de repavimentación en Quito.

El pasado viernes 6 de septiembre de 2019, el gremio del taxismo informó que apoyará la medida de restricción vehicular pese a que días atrás había anunciado una paralización. Carlos Brunis, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte en Taxis de Pichincha, indicó que la decisión la tomaron el jueves, luego de una reunión con el alcalde Jorge Yunda.

El acuerdo señala que desde el primer día de la aplicación del Hoy no circula se realizará un registro para saber cómo afecta esta medida a la economía de los taxistas, y el 30 de noviembre se realizará una evaluación global para determinar si los vehículos amarillos quedan exentos de la restricción, si se mantiene o se aplica una franja especial.

Los representantes del transporte pesado también llegaron a un acuerdo con la Municipalidad. Estos vehículos mantendrán la restricción en el mismo horario que durante el pico y placa en la mañana, y en la noche se extenderá una hora más. Gaybor explicó que se flexibilizó la restricción para evitar que la gente sufra de desabastecimiento de los productos de primera necesidad.

Sobre los vehículos de carga mediana y ligera, Guillermo Abad, secretario de Movilidad, indicó que se pidió a sus representantes que entregasen un inventario de la flota, con el punto de origen y el de destino, para poder hacer una correcta planificación y analizar la posibilidad de permitirles la circulación en ciertas franjas horarias. La situación de estos vehículos se analizará durante la primera semana de restricción.

Se calcula que con esta medida saldrán de circulación unos 120 000 vehículos al día. Lo que busca la restricción -aclara Abad- es aliviar el impacto que causará el cierre de vías durante la repavimentación intensiva. Por ocho meses, las principales vías de Quito en las que se intervendrá, reducirán su capacidad en un 50%. Los primeros barrios en ser atendidos serán Guamaní, San Bartolo, Solanda, Puengasí, La Ferroviaria, La Argelia, el Centro, Jipijapa, Mariscal Sucre y Comité del Pueblo.

Vea en este mapa todos los tramos de la primera fase:

El Plan de Repavimentación de 39 ejes tendrá una inversión de USD 41,5 millones y beneficiará a 187 barrios. Se tiene planificado intervenir 110 km de las vías más transitadas de Quito, si bien esa cifra representa el 2% de la red vial acapara el 40% de la circulación.

El sistema de transporte metropolitano también se reorganizará para tender la demanda adicional de pasajeros. El Trolebús y la Ecovía operarán con 250 unidades. Se optimizará el Circuito C2 del Trolebús que va de la Morán Valverde a El Labrador y operará únicamente en horas pico. Esas unidades se incorporarán al Circuito C1 que conecta a El Recreo con El Labrador, y que tiene mayor demanda. También se aumentarán unidades a las paradas Capulí, El Recreo, Playón de La Marín, Guamaní y Quitumbe, que tienen mayor afluencia.

El Municipio tiene cuatro estacionamientos, donde las personas podrán dejar sus autos durante la restricción (ver gráfico). Son 1 020 plazas gratuitas habilitadas de lunes a viernes, de 04:00 a 21:00.