Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Alison, primera afroecuatoriana que aspira a la corona de Quito

La joven afroecuatoriana Alison Méndez Congo participará en el concurso Reina de Quito. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

La joven afroecuatoriana Alison Méndez Congo participará en el concurso Reina de Quito. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Alison Méndez Congo vive en Carapungo, en el denominado Esmeraldas chiquito de Quito. Sus padres no nacieron en la provincia verde: su madre es oriunda de El Chota (Imbabura) y su padre de Mira (Carchi). Son serranos puritos.

Y ellos la apoyaron totalmente en su decisión de presentarse como candidata al Reinado de la capital. Alison cuenta que sus padres le pidieron que cumpla sus sueños y que jamás se reprima. Tiene dos hermanos pequeños. Y piensa estudiar Ciencias Políticas.

Lo que más espera es brillar en el certamen, y que en los concursos venideros, tras su ejemplo, otras muchachas afroecuatorianas se inscriban para alcanzar la corona de la capital.

Es que por primera vez en la historia del concurso Reina de Quito hay una candidata afroecuatoriana. La joven, de 19 años, cuenta que su sueño siempre fue ingresar a este certamen, que le llamaba la atención que jamás una representante de la cultura afroecuatoriana hubiera participado. Y por eso, con mayor razón, se inscribió.

Admite que cuando salió elegida entre las candidatas se convenció de que "realmente se está cambiando la forma de pensar de la gente y de las instituciones, actualmente hay igualdad de oportunidades en lo relativo a proyectos, trabajos y ahora en estos certámenes".

Con todo ello, no cree tener ventaja o desventaja. Lo vive como todas y se siente súper feliz, lo disfruta al máximo.

Dayana Morán, una de las 10 candidatas del concurso, aplaude la oportunidad de que Alison esté dentro del certamen. Agrega que "el Municipio quiso, este año, resaltar la inclusión social. Me parece que eso es darle un giro al certamen de Reina de Quito".

Jessica Dayana Moran Oviedo es candidata a Reina de Quito. Foto Pavel Calahorrano/El Comercio

En cambio, María Susana Sánchez considera que "Quito es una ciudad mestiza y como tal todos tenemos los mismos derechos y oportunidades para participar. Alison, al igual que nosotras, está aquí para trabajar por la ciudad y eso es lo que importa".

Maria Susana Sanchez Cevallos. Foto Pavel Calahorrano/ El Comercio

Camila Jaramillo también opina sobre la inclusión de la primera afroecuatoriana en el certamen de Reina de Quito. Indica que "Quito es una ciudad inclusiva, en la cual conviven personas de diferente color de piel y es bueno sentir orgullo por eso".

Camila Irina Jaramillo Dillon. Foto: Pavel Calahorrano / El Comercio

Rosana Molinari agrega que "Quito, al igual que todo el país, atraviesa un momento en el cual la ciudadanía entiende que todos somos iguales y no importa el color de la piel. Tampoco la ideología. Todos somos iguales, así que me parece algo normal que Alison esté dentro de este grupo".

Rosana Molinari es una de las 10 candidatas a Reina de Quito. Foto: EL COMERCIO

Aquello de que la incursión de Alison no es nada fuera de lo común, también lo pondera Fredy Lovato, vocero de la Unidad Patronato San José. La entidad está a cargo de realizar este certamen que concluirá el 14 de noviembre con la elección de la Reina de Quito, en el Teatro Nacional Sucre.

Lobato no se explica porque, a lo largo de los años, no paso esto; es decir, incluir a personas de la diversidad cultural y étnica de nuestra ciudad en el concurso.

Agrega que por algunos años "esta elección se había convertido en un evento social, en donde las chicas inscritas eran de una determinada clase social, de un determinado sector, de escogidas universidades, convirtiéndose en un evento excluyente".

Actualmente ya no, asegura Lovato. Y subraya que ahora se reciban las inscripciones ampliamente y eso permitió una mayor participación. Los registros así lo indican: este año hubo 211 inscripciones para ser candidatas a Reina de Quito y el pasado año, 94.

El concurso en si les provee de telas y prendas para la noche de la elección. Eso por autogestión con auspiciantes.

De ahí que, según Lovato, este concurso de belleza no está ligado a la billetera, al origen social de la candidata. Menos a su lugar de residencia o a su lugar de estudios.