Jóvenes de Quito aprenden oficios para emprender o c…
Píllaro celebra un festival por el oso andino
Presunta implicada en asesinato del gerente de hospi…
1 535 lobos marinos y 730 pingüinos mueren por gripe…
Mascotas sobrevivientes de Alausí buscan un hogar de…
Ivanka Trump rompe el silencio: ‘Yo amo a mi papá’
Hundimiento de suelo en templo de la India deja 36 p…
Corte Constitucional dio paso al juicio político de …

592 parques, disponibles para las vacaciones

El Cumandá es parte de las opciones en vacaciones. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

El Cumandá es parte de las opciones en vacaciones. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

El Cumandá es parte de las opciones en vacaciones. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

Los niños y adolescentes se preparan para salir a vacaciones y esto plantea la necesidad de actividades y espacios para su entretenimiento.

Una de las alternativas, la más cercana, es el parque del barrio. En Quito existen 592 parques de este tipo, lo cual representa una extensión de 119, 24 hectáreas.
 La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) trabaja una vez, cada dos meses, en estos espacios. Parques como el de Solanda, Carapungo, El Calzado y de San Carlos son los que tienen más demanda. Por ello fueron los seleccionados para el cambio del viejo mobiliario por juegos nuevos fabricados de plástico.


Melissa Cruz asiste con sus dos niñas todas las mañanas al parque que se ubica en la Isla Tortuga, entre Shyris y Amazonas, en el norte de Quito. Para ella, los juegos mejoraron desde que se cambiaron los antiguos de madera que estaban rotos. Cruz considera que son una alternativa para el paseo y distracción de sus hijas.

Los columpios y la resbaladera son los favoritos.
Este espacio fue uno de los 130 en los que se cambiaron los juegos en dos años. La lógica del cambio, según Alejandro Larrea, gerente de la Epmmop, es mejorar los parques urbanos con la incorporación de juegos más amigables. En los parques metropolitanos, por su carácter ecológico, se mantienen los juegos de madera.

Para los barriales se destinarán los de plástico, ya que su mantenimiento es menos costoso y son más resistentes. 
El proyecto de estaciones de juegos plásticos está pensado para los más pequeños. Durante el 2015 se colocaron 148 estaciones en cerca de 120 parques de la ciudad. Además se agregaron 184 estructuras de columpios de material plástico con una inversión de cerca de USD 1 780 000. 


Estas estaciones de juegos tienen cinco estructuras metálicas que sostienen el tobogán, la escalera china, puentes y pasamanos. Estos componentes se instalan en un área de 100 metros cuadrados. 
En la Administración Eloy Alfaro, en el sur de Quito, se concentra la mayor cantidad de este tipo de espacios.

Allí hay 153 parques barriales que ocupan 31,11 hectáreas. 
Para el mantenimiento de los parques hay nueve brigadas, una por cada administración zonal. También, hay cuatro específicas dedicadas a las piletas, vías, emergencias y al mantenimiento de juegos. 
Según Larrea, por falta de personal, el mantenimiento se efectúa cada 60 días.

Al Municipio de Quito este mantenimiento le cuesta 25 centavos por metro cuadrado.
En la Dammer 1, en el norte de la capital, el espacio de encuentro los fines de semana, tanto para los niños como adultos, es el parque. Linda Díaz, moradora del sector, no solo asiste con sus hijos sino que utiliza las máquinas tipo gimnasio. Para Díaz, lo único que hace falta en el lugar es la limpieza.


Esta es una preocupación general cuando se habla de los parques. Los excrementos de las mascotas y la basura en general son la principal inconformidad. 
En el sur pasa lo mismo. Jonathan Banda es parte de una fundación de cuidado para niños. Ellos utilizan el parque para las actividades con los infantes, sobre todo en vacaciones. Banda dice que, pese al cambio en los juegos, la basura da una imagen de desatención. 


El Gerente de la Epmmop señala que la basura es también un tema de convivencia y responsabilidad compartida, ya que la limpieza es regular y está a cargo de Emaseo.


Para remediar esto, el Municipio plantea el apadrinamiento de espacios públicos como un proyecto para compartir las responsabilidades. El objetivo es que sea la empresa privada o el barrio organizado quienes, mediante un convenio de cooperación, motiven a las comunidades a contribuir con el mantenimiento. 
Desde 2015 se han firmado 28 acuerdos.

El cuidado no solo incluye a los parques sino también a parterres y jardineras.
 Larrea informó que la Epmmop prepara la entrega de las reformas a La Carolina, el parque más importante de Quito, para el 2 de julio.