175 intersecciones todavía no tienen semáforos 'inteligentes'

En la av. América y Rumipamba aún permanecen semáforos de antigua tecnología.  Foto: patricio terán / el comercio

En la av. América y Rumipamba aún permanecen semáforos de antigua tecnología. Foto: patricio terán / el comercio

La instalación de los llamados semáforos inteligentes es visible en la ciudad. Son 425 intersecciones que cuentan con estos aparatos de las 600 que tienen este sistema de regulación del tránsito.

Es decir, 175 cruces aún mantienen los semáforos 'antiguos', lo que se evidencia en un tránsito cortado entre tramos de una misma calle o avenida. Esto ocurre, sobre todo, en el 'hipercentro': se trata de la zona comprendida entre la Villa Flora, en el sur, y La Y, en el norte.

Un ejemplo de esto se lo ve, a diario, en la av. 12 de Octubre con las intersecciones Veintimilla y Roca, en ambos sentidos. Cuando el semáforo de la primera transversal se pone en rojo, el de la segunda es verde. Así se mantiene por 15 segundos. En ese tiempo, la fila de carros llega hasta los 20. Esto genera congestiones.

Lo mismo sucede en la av. 10 de Agosto con las intersecciones Riofrío, Checa, Arenas y Santa Prisca. Los semáforos no operan igual. Agustín Vilela, taxista, comentó que prefiere no usar está avenida por los trancones que se forman, sobre todo al mediodía y a partir de las 17:00. Dijo que salir de las tres calles le lleva hasta cinco minutos.

Otros cruces de vías como la avenida América, a la altura de la Rumipamba, o en la parte norte de la avenida De la Prensa, tienen este sistema anterior de semaforización, Cubrir la totalidad de intersecciones es una tarea que la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), dice, terminará en julio del 2014. Empezó en agosto del 2013.

Este modelo permite, a través de un software, el cambio automático de la luz del semáforo de acuerdo con la carga vehicular que soporta una avenida o calle. También admite decidir los tiempos que debe durar el rojo o verde.

Para ello, estos controladores del tráfico están calibrados, de manera que el color que emita uno sea igual que el resto del corredor vial y no interrumpa la fluidez de la circulación. La ciudad tiene un registro de 430 000 vehículos.

Germánico Pinto, gerente de la Epmmop, confirma estos problemas en vías del hipercentro de la ciudad. El funcionario manifestó que la instalación de estos aparatos nuevos se inició desde los extremos de la ciudad.

Los semáforos se complementan con las cámaras de videovigilancia y equipos de conteo de carros. Estas se ven en las avenidas de la ciudad. El Centro de Gestión de la Movilidad, que funciona en el Parque Bicentenario, es el sitio provisional en donde se procesa esta información.

A este centro llegan los datos de semáforos e intersecciones. Con esa base, el operador regula, o no, los equipos en determinadas intersecciones, para dar fluidez al tránsito. Pero también se lo hace automáticamente sin intervención de una persona.

El modelo contabiliza cuántos carros circulan. Si hay incremento vehicular, automáticamente los semáforos cambian del rojo al verde. Esto, por ejemplo, ocurre en los corredores viales. Hay 1 511 cámaras instaladas que son parte del sistema.

Los semáforos viejos serán reubicados en las periferias del Distrito Metropolitano.

[[OBJECT]]

Suplementos digitales