Plan piloto para reactivar en Quito los centros comerciales; ¿cómo, cuándo y las reglas para los visitantes?

Imagen referencial. Centro comercial. Foto: Freepik

Imagen referencial. Centro comercial. Foto: Freepik

Imagen referencial de un centro comercial. En Ecuador, estos establecimientos están cerrados por la emergencia sanitaria, excepto los supermercados para abastecimiento. Foto: Freepik

El Comité Privado de Crisis de Quito (CPCQ), conformado por los principales gremios de la producción, empresarios y actores de la sociedad civil, envió una carta el pasado 8 de mayo al COE Nacional, a la Alcaldía de Quito y al Ministerio de Producción con una propuesta de plan de reactivación en los centros comerciales bajo ciertas condiciones y parámetros.

Según la propuesta, estos establecimientos pueden entrar en un plan piloto porque cuentan con protocolos con estrictos controles de bioseguridad; se puede monitorear y medir posibles riesgos en las entradas y salidas de los establecimientos; se puede aplicar normas de distanciamiento social.

En los centros comerciales, a diferencia del comercio informal, se puede evitar aglomeraciones, facilitar la recaudación de impuestos, entre otros factores, según el CPCQ.

Tres etapas para la reactivación en Quito: 

La primera etapa se iniciaría cumpliendo estrictos controles de bioseguridad y la implementación de gestión de turnos para evitar aglomeraciones. En esta etapa se habilitarían los centros que hayan cumplido los protocolos y y un aforo del 30% inicial.

La segunda etapa se aplicará la subsiguiente semana y conforme a los resultados obtenidos en la primera etapa, se abrirán otros centros comerciales que hayan implementado los protocolos de bioseguridad salvaguardando la salud de empleados y visitantes.

La tercera etapa contempla abrir los sectores formales de comercio que no estén dentro de las instalaciones de centros comerciales en apego a un estricto protocolo de bioseguridad.

El plan piloto para centros comerciales:

1. Aforo solo hasta el 30%; con controles al ingreso y salida de visitantes.

2. Turnos para evitar la aglomeración de visitantes, tanto para ingresar al centro comercial como a los locales internos.

3. Controles de bioseguridad para medición de temperatura corporal, pediluvios, lavado de manos y uso obligatorio de mascarilla, entre otros.

4. Distanciamiento social en el ingreso con señalética y control de distanciamiento en los locales.

5. Control de acceso vehicular.

6. Limpieza y desinfección de superficies de contacto de manera permanente y de forma integral diaria al cierre del centro comercial.

7. Cuidado del estado de salud de sus colaboradores, con herramientas tecnológicas de trazabilidad para evitar la propagación del virus.

Ocho reglas para clientes del centro comercial:

1. Ceñirse a las disposiciones a cargo de los guardias de seguridad del centro comercial.

2. Usar obligatoriamente mascarilla u otros implementos de bioseguridad durante su estancia en el centro comercial.

3. Pasar obligatoriamente por una alfombra de desinfección de calzado (pediluvio) al ingreso al centro comercial.

4. No consumir alimentos o bebidas por pasillos o dentro de locales durante su estancia en el centro comercial.

5. Lavarse las manos al ingreso y salida del centro comercial.

6. No exceder el período máximo de estancia de 120 minutos por persona.

7. Respetar el uso exclusivo de ascensores para personas con discapacidad, embarazadas, mujeres con niños o adultos mayores. Los elevadores recibirán  máximo 2 personas a la vez, para lo cual el centro comercial mantendrá un guardia para control. 

8. No se permitirá el ingreso a personas con temperatura mayor a 37,3° centígrados ni a quienes no cumplen con el protocolo; sin que esto implique una medida discriminatoria, ya que aplica para todos, reza en el protocolo.


¿Qué pasará con los parqueaderos?


Con base en las restricciones de movilidad en la ciudad, los vehículos pueden circular con el último dígito de su placa. En el protocolo se detalla que al reiniciar actividades se recomienda que el aforo máximo de los parqueaderos de centros comerciales sea del 20% de su capacidad o que se habilite un solo nivel, cumpliendo el distanciamiento entre vehículos, saltando un sitio de aparcamiento.

Asimismo, se establece que los parqueaderos deben contar con señalética informativa, para que los guardias puedan mantener filas ordenadas y separadas, evitando en todo momento que se supere el aforo permitido.

En caso que existan demasiadas personas -reza en el documento- se debe solicitar que se mantengan dentro del auto para evitar aglomeraciones. 

¿En qué plazos se reactivará el sector comercial?

En la carta remitida por el CPCQ al Municipio de Quito se incluye un plan de reactivación general después de la cuarentena con un cronograma por fases.

- Fase 0 (marzo y abril): Se ha mantenido el aislamiento, así como las restricciones comerciales y de movilidad a través de salvoconductos, utilizando únicamente los servicios de delivery de última milla. Únicamente sectores estratégicos y priorizados han mantenido actividades bajo estrictos protocolos de bioseguridad.

- Fase 1 (11 a 25 de mayo): Reactivación en semáforo rojo: Involucra la presentación, evaluación y activación de planes piloto en diferentes actividades económicas del comercio, construcción, industria y servicios.

• 11 de mayo: Implementación de plan piloto para centros comerciales e industrias que hayan presentado al COE su plan de reactivación que incluya protocolos de bioseguridad.

• 18 de mayo: Valoración de pilotos por las entidades de control e incorporación paulatina de otros sectores, que hayan presentado sus planes piloto y cuenten con la aprobación del COE.

• 25 de mayo: Valoración de pilotos por las entidades de control y la incorporación paulatina de nuevos sectores bajo los mismos parámetros de la semana anterior.

- Fase 2 (junio): Interacción: Valoración de la situación sanitaria y cumplimiento de protocolos en planes pilotos que se reactivaron en la Fase 1. Activación parcial del transporte público; además de determinados servicios y espacios públicos; reapertura de transporte interprovincial y conectividad internacional, incremento de aforo de establecimientos comerciales, apertura de cafeterías y restaurantes y extensión de horarios de actividades económicas 24 horas en distintos turnos (modificación toque de queda).

- Fase 3 (julio): Consolidación: Retorno progresivo de la mayor parte de actividades con la aplicación rigurosa de protocolos de bioseguridad e indicadores de control sanitario y comportamiento de la ciudadanía. Se analizará el desarrollo de eventos de hasta 200 personas, manteniendo un aforo del 30% de su capacidad total.

- Fase 4 (agosto-noviembre): Evaluación y Monitoreo: Valoración de indicadores sanitarios, comportamiento de la ciudadanía, cumplimiento de protocolos de bioseguridad y apertura del resto de actividades comerciales.

De acuerdo con la propuesta enviada a las autoridades, el comercio en Quito representa el 41% de las ventas totales en la ciudad, por lo que los sectores esperan que la reactivación de esta actividad promueva el encadenamiento en el tejido empresarial, “caso contrario para mediados de mayo habrá una mayor contracción de las ventas, cierre de empresas y desempleo”.

La carta está suscrita por la Cámara de Comercio de Quito, la Cámara de la Industria y la Producción, la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, Fedexpor y la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales