Grafitis afectan más al Centro Histórico de Quito

El lunes un grupo de manifestantes pintó la estatua que representa a Isabel La Católica. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El lunes un grupo de manifestantes pintó la estatua que representa a Isabel La Católica. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El lunes un grupo de manifestantes pintó la estatua que representa a Isabel La Católica. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El Municipio de Quito anunció acciones legales por la afectación al monumento de Isabel La Católica. El secretario de Seguridad, César Díaz, interpuso ayer 13 de octubre del 2020 una denuncia para que la Fiscalía inicie una investigación por la destrucción de bienes patrimoniales.

El lunes 12 de octubre, un grupo de manifestantes, entre los que estuvieron dirigentes de la Conaie, protagonizó una protesta que incluyó lanzar pintura e intentar derrocar ese monumento ubicado en la av. 12 de Octubre.

Ayer 13 de octubre, en la sesión ordinaria del Concejo Metropolitano, el alcalde Jorge Yunda indicó que presentó la denuncia para que se establezcan responsabilidades contra quienes atentaron en el espacio público.

Dijo que a través de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) se realizarán acciones sancionatorias.

“Rechazamos cualquier tipo de manifestación violenta, todos tenemos derecho a expresarnos, pero no tenemos derecho a afectar la propiedad privada”, señaló el Alcalde.

Concejales como Luz Elena Coloma, Bernardo Abad y Juan Manuel Carrión condenaron los hechos vandálicos contra los bienes patrimoniales y pidieron que se sancione a los autores. Según la Epmmop, el monumento a Isabel La Católica sufrió daños de pintura, en las rejas de la cisterna y en las boquillas de agua de la pileta. El costo asciende a USD 7 800.

Pero esa no fue la única demanda. Andrés Castillo, abogado particular, interpuso dos denuncias. Una por destrucción de bienes del patrimonio cultural y otra por el delito de odio. Ambas en contra del líder del Movimiento Indígena de Cotopaxi, Leonidas Iza.

Los grafitis en bienes privados y patrimoniales son frecuentes. El Centro Histórico es la zona más afectada, según el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano.

En la calle Guayaquil, desde la avenida Pichincha hasta la Rocafuerte, hay 119 grafitis. Tienen diferentes mensajes, pero algo en común: fueron pintados en medio de manifestaciones sociales. La primera marcha por la despenalización del aborto ocurrió el 28 de septiembre y, la segunda, fue protagonizada por los trabajadores el 1 de octubre, para conmemorar el primer año de las protestas de octubre de 2019.

La calle Guayaquil, en la Plaza de Santo Domingo, lucía ayer llena de frases y símbolos. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

“No al Estado ladrón”, “el capitalismo mata”, “niña, no madre”, “la rebelión se justifica” y “muerte al patriarcado” son los mensajes que hasta ayer seguían pintados en las paredes.

En la calle Flores, otra vía de alto flujo de vehículos y transeúntes, se observan 16 grafitis. En la fachada de la Iglesia de Santo Domingo, se pintaron 5.

En el Centro Histórico hay cuatro calles en las que se registra la mayor afectación: Guayaquil, Oriente, Benalcázar y Olmedo. De ellas, según el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), la más perjudicada es la Guayaquil.

Raúl Codena, director del IMP, señala que en el Casco Colonial siempre se registra un mayor número de garabatos después de las manifestaciones que intentan llegar a la Plaza Grande.

Anualmente, el Municipio destina USD 1,5 millones para la limpieza de pinturas anónimas en el Centro Histórico. Desde enero, el 80% de ese presupuesto ya ha sido utilizado, según el IMP.

De la limpieza se encarga una empresa privada con la que el Municipio mantiene un contrato anual. Las intervenciones, según Codena, se planifican por meses y sectores. Sin embargo, hay una cuadrilla de emergencia que actúa después de cada protesta.

Además de la Guayaquil, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano tiene identificados dos puntos críticos más: la avenida Pichincha y el sector de Cumandá. Jenny González, subinspectora de la institución, asegura que entre enero y septiembre de este año se ha sancionado a 54 personas por realizar grafitis en el Distrito.

La AMC también realiza controles. Estefanía Grunauer, supervisora general, dice que en lo que va del año se han levantado 24 actos de inicio (procesos de sanción) por este motivo. De estos, nueve fueron en el centro.

Codena indica que no aceptará actos vandálicos en los bienes patrimoniales. “La Alcaldía respeta y promueve el arte, pero ese tipo de grafiti es una agresión a la ciudad”.

Suplementos digitales