Quito duplicó los casos de covid-19 en el primer mes del semáforo amarillo

Usuarios esperan el servicio de transporte en la estación Playón de La Marín, en Quito, el viernes 3 de julio del 2020. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Usuarios esperan el servicio de transporte en la estación Playón de La Marín, en Quito, el viernes 3 de julio del 2020. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Usuarios esperan el servicio de transporte en la estación Playón de La Marín, en Quito, el viernes 3 de julio del 2020, sin respetar el distanciamiento social. Foto: Eduardo Terán / EL COMERCIO

La curva de contagio de covid-19 en Quito se ha mantenido ascendente antes y después de que se pasara de semáforo rojo a amarillo.

El número de infectados se duplicaron desde el 3 de junio del 2020, que se flexibilizaron las medidas de distanciamiento social, hasta este 3 de julio del 2020.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la capital pasó de 3842 a 7816 casos confirmados con pruebas de PCR en este último mes. No se conoce cuántos positivos hay con test rápidos, que se realizan en laboratorios privados.

Sin embargo, un mes antes de pasar al semáforo amarillo, Quito también presentó una duplicación de infectados, por lo que la curva epidemiológica sigue en ascenso.

Pero en estos dos últimos meses de análisis, hay una diferencia importante: en el semáforo rojo los hospitales de referencia no colapsaron, mientras que en el color amarillo están al tope de su capacidad.

El 99% de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos están ocupadas, eso quiere decir que 122 de las 123 estaban con pacientes, según el MSP.

En las áreas de hospitalización, la situación es similar pues la ocupación llegó al 92,36%. Esto significa que 290 de 314 no están disponibles, hasta fines de junio.

Las parroquias de Chillogallo, Guamaní, La Magdalena, Chimbacalle, La Ecuatoriana, en el sur de Quito; Belisario Quevedo, Calderón y Cotocollao, en el norte, o el Centro Histórico lideran la lista con más infectados.

Sin embargo, en este último mes estos sectores han bajado el porcentaje de crecimiento de contagios en comparación con otras parroquias, que tenían pocos casos y ahora han escalado significativamente.

Un ejemplo: Guamaní, que se caracteriza por aglomeraciones debido a las ventas informales, registró 264% de aumento de casos en semáforo rojo, mientras que al pasar al amarillo bajó a 114%.

Por otra parte, en Solanda, que también está en el sur, duplicó sus contagios en rojo y un mes después, en amarillo, se triplicaron los casos.

En el caso del tradicional San Juan cayó el nivel de afectados entre ambos semáforos, pero en Puegasí, en cambio, el virus continúa expandiéndose.

Otras zonas que se mantienen con un incremento de pacientes con el virus son Calderón, Cotocollao, Carcelén, que se encuentran en el norte, o Itchimbía, más al centro de la ciudad.

Suplementos digitales