Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

La palabra chulla define al quiteño, y está plasmada en un personaje y canción

Quito Eterno realiza un recorrido por el Centro Histórico con el Chulla Quiteño. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Quito Eterno realiza un recorrido por el Centro Histórico con el Chulla Quiteño. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Quito Eterno realiza un recorrido por el Centro Histórico con el Chulla Quiteño. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Durante las fiestas de la capital ecuatoriana quién no ha entonado “Yo soy el chullita quiteño, la vida me paso cantando…”. Esta es la primera frase el tradicional pasacalle El Chulla Quiteño, pero ¿de dónde surge esta canción?, ¿quién es el chulla y qué significa?

Un pasacalle inmortal

Hay dos referencias históricas de la canción de El Chulla Quiteño y ambas datan de 1947. Una es el registro del 18 de enero, cuando fue registrada bajo la autoría de Alfredo Carpio Flores, odontólogo y docente de profesión.

“El famoso cantautor Luis Alberto Valencia, integrante del Dúo Benítez y Valencia, poseía papeles que demostraban que el autor de la letra era él y que la cedió al señor Carpio”, sostiene Fernando Jurado, historiador y genealogista ecuatoriano.

El primer registro sonoro de este pasacalle fue hecho por Valencia para el sello Ecuador, grabado en 1947.

Chulla, el filósofo de la ciudad

Tradicionalmente se ha considerado al chulla como “el hombre con chiste, buen humor, ocurrido, que aparentaba” lo que no es, sostiene Alfonso Ortiz, cronista de la Ciudad.

El personaje del chulla surgió antes que el pasacalle. “Nace en el siglo XVI, aunque adquiere personalidad propia a partir del siglo XVIII, con la crisis de los obrajes. Mucha gente se queda desocupada y entonces el chulla quiteño nace como una reacción a la pobreza, para mostrar una pobreza elegante”, dice Jurado, autor del libro El Chulla Quiteño.

Luis Alfonso, el personaje central de la obra de Jorge Icaza El Chulla Romero y Flores, ejemplificó a ese quiteño, de chulla leva, hijo del dueño de casa y la empleada indígena, el cual vivía de la apariencia y queda solo frente a la corrupción del poder político.

Jurado asegura que “el chulla era un filósofo. Le sacaba jugo a la existencia y se reía de las múltiples contrariedades de la vida. Yo creo que el valor intrínseco del chulla es su filosofía de existencia y su ligadura con los grandes movimientos de intelectuales de Quito. La mayor parte de autores quiteños celebrados en arte, poesía, novela, han sido chullas”.

Jurado además hace una puntualización: Ya no existen chullas. “Dejó de existir de manera masiva a partir de 1970 con la muerte de Luis Martínez Cevallos (imitador de personajes), conocido como ‘El terrible Martínez’. Hablando de manera específica, yo diría que el chulla murió hace tres años con Marco Chiriboga Villaquirán (escritor y radiodifusor de la ciudad), fue el último chulla que existió”.

¿Qué significa chulla?

El término es reconocido por el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Chulla viene de la palabra quechua ch'ulla, que significa “solo, impar, único”. Por eso por ejemplo se dice “chulla media” o “chulla vida” cuando se habla de disfrutar la única vida que se tiene.

El escritor de El Chulla dice que el personaje adquiere más sentido al verlo como “un ser único, como un ser irrepetible”.

Algunas curiosidades

En noviembre del 2012 entonaron El Chulla Quiteño en la plaza de toros de la ciudad francesa de Niemes, cuando el español José Tomás tuvo una de las mejores tardes de su carrera.

El Chulla Quiteño también ha sonado en parte de los conciertos de Ozzy Osbourne y de The Deep Purple.