Los casos de personas con tuberculosis en cárceles de Ecuador dieron la alerta sobre esta infección en Ecuador. Hay medidas de prevención y riesgos.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informa sobre el panorama en al país. En 2024, se diagnosticaron 9 300 casos a escala nacional.
Más noticias
Tuberculosis en Ecuador y las alertas
Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis. En Ecuador, Guayas es la provincia con la mayoría de positivos en 2025.
Hasta la semana epidemiológica ocho, el Ministerio de Salud reportó 1 012 casos. En la provincia de la Costa se ubicaron 520.
En Pichincha sumaron 31. Carchi está en último lugar. En el grupo etario de 20 a 49 años, los principales cuadros se presentaron en hombre.
En el caso de las cárceles, el pasado 11 de marzo, el MSP indicó que existían más de 500 enfermos con tuberculosis en la cárcel más poblada del país.
Además, de lo que se conoce, siete privados de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, murieron entre el jueves 20 y el domingo 23 de marzo.
¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, aunque también puede involucrar otros órganos.
Su principal forma de transmisión es por vía aérea, de una persona enferma sin diagnóstico o tratamiento oportuno a una persona sana. Entre los síntomas están tos, hemoptisis, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna.
Según el MSP, las personas con mayor riesgo de contraer tuberculosis son aquellas que viven con VIH, privadas de libertad, con diabetes, las que consumen alcohol y otras sustancias. Se suman al grupo de riesgo quienes viven en condiciones de pobreza y hacinamiento, es decir, la tuberculosis se puede ensañar en las cárceles.
El tamizaje y el proceso del MSP
De acuerdo con el Ministerio de Salud, para el tamizaje de tuberculosis (búsqueda activa) implementó herramientas tecnológicas, como del equipo de Rx portátil con software de inteligencia artificial (CAD4TB), que aplica en grupos de riesgo.
La tuberculosis se trata con antibióticos y los medicamentos deben tomarse a diario durante 4 a 6 meses. La tuberculosis debe tener un diagnóstico profesional.
Los aspectos clave de la enfermedad
María Laura López, catedrática universitaria, recuerda que la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública en Ecuador. Se trata de una infección altamente contagiosa, se debe poner especial énfasis en el diagnóstico de la tuberculosis.
La experta menciona que con la propagación del covid-19 se dejó de lado y eso causó que haya más casos sin tratamiento.
El signo más importante es la tos seca por más de 15 días y es vital hacerse la prueba. En esta se toma una muestra de esputo (mucosidad que se despide cuando una persona tose), en dos tomas.
Sobre el tratamiento, menciona que debe ser por fases y se debe hacer un cerco epidemiológico con las personas que han estado cerca del paciente positivo.
El diagnóstico precoz
Los casos de contagio se dan, como sucede en las cárceles, principalmente en lugares con condiciones de hacinamiento. Por eso, la experta refiere la importancia de identificar los síntomas y de que haya un diagnóstico profesional de la tuberculosis.
María Laura López refiere que para 2022 el logro de la cobertura de tratamiento para la tuberculosis en Ecuador llegó al 80,8% y la meta para 2025 supera el 90%. “La clave para poder controlar es la detección precoz. La infección es tratable”.