Las pymes de Ecuador se abren camino en la Unión Europea

La empresa Mirafruit envió durante el año pasado 80 toneladas de aguacate Hass al mercado europeo. Foto: Cortesía Mirafruit

Desde que arrancó el Acuerdo con la Unión Europea, el 1 de enero del 2017, un total de 61 pequeñas y medianas empresas ecuatorianas y 12 asociaciones de la economía popular y solidaria han incursionando por primera vez en ese mercado.
La internacionalización de ese segmento de la economía se dio gracias a programas de cooperación con el bloque, impulsados por Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) y por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
El país ha exportado más de 250 nuevos productos al bloque desde que rige el tratado, que en este mes arrancó su quinto año de vigencia, según la oficina de la UE en Ecuador.
Entre esos insumos están el jugo y concentrado de papaya, grasas y aceites y derivados de frutas y vegetales, cereales ‘superfood’, cerveza artesanal, salsas picantes, calzado de cuero procedente de Ambato y prendas de alpaca.
Mirafruit es una de las empresas que empezó los envíos al mercado europeo este año.
El proceso de exportación de esta firma pequeña se inició en el 2018. El primer paso fue construir una empacadora en Mira, en la provincia del Carchi, contó Andrés Reina, administrador de la marca.
También se obtuvieron certificaciones agrícolas y sociales. Una de ellas garantiza, por ejemplo, el respeto a los derechos de los trabajadores.
Con todo esto, esta pyme esperaba iniciar las entregas en marzo del 2020, pero debido a la pandemia se aplazó hasta noviembre pasado.
El primer producto que se envió fue aguacate Hass, que se compra a productores de las zonas de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Santa Elena.
Hasta finales del 2020, Mirafruit envió a España cuatro cargamentos de 80 toneladas.
En febrero próximo está planificado exportar pitahaya y granadilla. La firma buscará abrirse un espacio en los mercados de Holanda y Rusia.
Los programas de cooperación con la UE brindan capacitación sobre las exigencias de ese destino. Por ejemplo, las firmas del sector alimenticio acceden a información sobre calidad e inocuidad y algunas, incluso, trabajan en mejoras productivas y desarrollo de nuevos empaques.
Charles-Michel Geurts, embajador de la Unión Europea en Ecuador, cree que el país necesita trabajar para diversificar la producción y facilitar el acceso al bloque de mipymes y de empresas de la economía popular y solidaria.
“Aun con la pandemia, la dinámica empresarial ecuatoriana ha conseguido mantener los intercambios comerciales con Europa prácticamente intactos, especialmente en el sector agroindustrial”, puntualizó el diplomático.
Cifras del Banco Central detallan que Ecuador exportó USD 2 728 millones en bienes no petroleros hacia la UE, entre enero y octubre. La cifra fue un 5,9% más de lo registrado en el mismo período del 2019.
Ese dinamismo motiva a las pymes que ya realizaban exportaciones, incluso antes del acuerdo comercial, a trabajar en estrategias para fortalecer su presencia en el bloque.
Francia es uno de los países europeos que más demanda los sombreros de paja toquilla de la marca Taytta Hats, que elabora la pequeña empresa Kurinty. En cuatro años se han enviado 100 sombreros a ese destino europeo.
La compañía nació en el 2005 a raíz de un proyecto de tesis universitario de Marjorie Reyes y Paúl Montalvo, actuales representantes de la firma.
“Debíamos identificar atractivos turísticos de Ecuador que involucren artesanías. En la etapa de investigación descubrimos el increíble potencial que tienen las artesanías finas, especialmente el sombrero de paja toquilla”, narró Reyes.
Los sombreros se distinguen por su variedad y colores, actualmente llegan a Alemania y España, además de Estados Unidos y otros. Reyes cuenta que la marca entró al mercado europeo en el 2014, gracias a la venta directa al consumidor, por medio de plataformas.
Tras el impacto de la pandemia, la empresa no bajó los brazos y emprendió un plan de reingeniería que contempla la consolidación de nuevas alianzas estratégicas en Europa. El objetivo es concretar el ingreso del producto a dos países.
Según el Ministerio de Producción, 1 759 pymes exportaron entre enero y octubre del 2020; en especial banano y plátano, madera y sus elaborados y flores. Los principales mercados para esos insumos fueron Estados Unidos, China, Colombia y Países Bajos.