En seis provincias se evidencian efectos de las aglomeraciones de febrero

En la terminal terrestre de Santo Domingo se aplican pruebas a personas que sospechan haber contraído el virus. Foto: Bolívar Velasco / EL COMERCIO

En Manabí, Azuay, Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Santo Domingo de los Tsáchilas se ha registrado un incremento de casos positivos de covid-19, a partir de la última semana de febrero del 2021.
Ese aumento ha coincidido con la advertencia de las autoridades, las cuales indicaron que en estos días se verían las consecuencias de las aglomeraciones registradas durante el feriado de Carnaval y las elecciones presidenciales.
En Manabí, de enero al 16 de febrero se reportaron 2 892 casos. En los últimos 18 días se registraron 2 293 contagios. El Comité de Operaciones de Emergencias (COE) de la provincia ha visto con preocupación este crecimiento.
El COE no descarta que el último feriado haya incidido en este aumento, al igual que las concentraciones durante las elecciones. Solo en Manabí se contaron alrededor de 40 aglomeraciones en los recintos.
Por ello, los municipios y la Prefectura intensificaron el trabajo de las brigadas médicas para la toma de pruebas.
Hasta el momento se han aplicado test a más 1 000 personas en Portoviejo, Tosagua, Montecristi, Pichincha, Pedernales, San Vicente, Sucre, Manta, Rocafuerte, Santa Ana, El Carmen y Puerto López.
El asueto también modificó la curva de infectados en Azuay. En la última semana se registraron 450 nuevos casos, de los cuales 345 corresponden a Cuenca. Es el mayor aumento en las últimas seis semanas.
Los hospitales públicos registran una ocupación del 92% en cuidados intensivos y los privados alcanzan el 80%.
El Municipio cuencano y la Intendencia de Policía trabajan en el control y reducción de las aglomeraciones y fiestas clandestinas. El ECU-911 del Austro tiene identificados 58 puntos conflictivos, en donde se registran los tumultos.
Los contagios también se incrementaron en Tungurahua, pese a que se suspendió la edición número 70 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, que debía realizarse en febrero.
Según el Distrito Zonal de Salud Ambato, las 31 camas de cuidados intensivos de los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y del General Docente están llenas. Además, 10 personas esperan un espacio en esa área.
René Sanmartín, coordinador Zonal de Salud, explicó que del 14 al 20 de febrero se registraron 116 casos, mientras que solo durante la semana posterior subieron a 361.
Los reportes de más casos también se han contado en Riobamba. Las 18 camas en las unidades de cuidados intensivos del IESS y del Hospital General Docente están ocupadas.
Según Paúl Ponce, director del Hospital General de Riobamba, los cuadros clínicos han sido más complejos en los últimos días. Además, indicó que muchos contagiados han preferido tratarse en casa.
Los agentes de control municipal de esta ciudad entregaron la semana pasada 87 boletas de citación a personas que no utilizaban mascarilla y se clausuraron tres locales que excedieron su aforo.
La Coordinación Zonal de Salud en Imbabura informó que hay casos notificados con fechas de inicio de síntomas que están relacionadas a contagios que ocurrieron durante Navidad y Año Nuevo, las elecciones generales y el feriado de Carnaval, donde hubo muchas concentraciones.
Sin embargo, la entidad aseguró que los casos notificados son menores a los reportados en julio (1 546) y agosto (1 463) del 2020, que han sido los picos más altos en la provincia, desde el inicio de la pandemia.
En Santo Domingo, el impacto del exceso de personas en el asueto y en los comicios se evidenció en los reportes de los primeros días de este mes.
Solo entre el 1 y 5 de marzo, en la provincia se registraron 517 nuevos casos positivos. Durante todo febrero hubo 806, mientras que en enero fueron 862, según datos del mismo Ministerio de Salud.
Las siguientes semanas serán cruciales para conocer si la falta de cuidado en febrero influyó en la actual saturación de los hospitales, indicó el epidemiólogo Alexis Pérez. Agregó que la provincia ya vive un nuevo repunte de casos.
Ante esta situación, el Municipio activó más brigadas médicas para la búsqueda de nuevos enfermos. Uno de esos equipos está en la terminal terrestre; y una clínica móvil recorre barrios y cooperativas.
Las autoridades de salud aseguran que el 20% de los test arroja resultados positivos y esa cifra es la que se ha mantenido desde que los grupos de especialistas retomaron este trabajo, en diciembre pasado.
Los positivos son aislados cuando se les detecta el virus.
En contexto
Según el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, las consecuencias de las aglomeraciones de Carnaval y de las elecciones se verían desde esta semana. En varios cantones ya se registran incrementos de casos y de ocupación de camas.