Las propuestas empresariales abarcan cuatro temas
Ajustes tributarios y laborales, apertura comercial e incremento de la competitividad. Estos son los temas que se repiten a la hora de evaluar lo conseguido hasta la fecha en el diálogo del Consejo Consultivo Productivo y Tributario.
Este viernes 1 de septiembre de 2017 terminan las conversaciones entre el Gobierno y representantes de los sectores productivos. De las 26 comisiones que se conformaron para recoger propuestas, solo quedan pendientes reuniones con cinco sectores.
Los diálogos arrancaron el 8 de agosto, con el objetivo de recibir propuestas para reactivar la economía del país.
El jueves pasado, en su cuenta de Twitter, la ministra de Industrias y presidenta del Consejo, Eva García, indicó que en las primeras 15 mesas participaron 886 personas, de estas, el 75% era del sector privado.
Edison Garzón, integrante del Comité del Consejo y titular del colectivo ProponLe al Futuro, indicó que se han identificado propuestas transversales, como la eliminación de la Ley de Plusvalía, nuevos métodos de contratación para incrementar el empleo, ajustes al anticipo al impuesto a la renta, créditos más accesibles para realizar inversiones y otras.
García, por su parte, hizo un resumen de lo conseguido en los diálogos y destacó nueve planteamientos, entre ellos, ajustes tributarios, laborales, la agenda comercial y los temas de innovación y de competitividad.
La primera semana de septiembre se iniciará la segunda etapa de trabajo del Consejo. El Comité de este órgano mantendrá una reunión, donde los integrantes revisarán las propuestas y qué acciones seguir.
Con ello, en la misma semana se prevé desarrollar el encuentro del Consejo Consultivo Ampliado, con los representantes de las mesas. Luego, se trabajará en la redacción de un documento con las diferentes propuestas. El próximo 7 de octubre se lo entregará al presidente Lenín Moreno.
Ajuste del anticipo del Impuesto a la Renta
¿Reforma o eliminación? Ambos planteamientos se han tratado en las mesas sectoriales en relación con el anticipo al impuesto a la renta. La única certeza de los empresarios es que este tributo no debe mantenerse como está, porque afecta a la liquidez de las firmas.
Desde la formación del Consejo, en junio, el Gobierno se ha mostrado abierto sobre el ajuste. La ministra Eva García dijo que es posible revisar este gravamen, pero que dependerá de los análisis técnicos.
Sin embargo, los empresarios consideran que el Gobierno debería también reducir gradualmente el impuesto a la salida de divisas y eliminar el IVA para insumos y bienes de capital de la industria pecuaria.
Carlos Licto, analista tributario, explicó que esto requerirá de una reforma legal que el Régimen podría incluir dentro de un paquete de reformas. Pero se debe definir cómo se reemplazarán esos ingresos fiscales.
Revisión de aranceles para importaciones
La eliminación de aranceles, principalmente para materias primas y bienes de capital, es uno de los pedidos recurrentes.
Sin embargo, la Cámara Nacional de Pequeños Empresarios (Canape), cuyo representante e integrante del Consejo es Christian Cisneros, plantea la aplicación de mecanismos de restricción de importaciones, principalmente de bienes terminados, para proteger la producción nacional. Él habla nuevamente de aplicar salvaguardias.
El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, ha ofrecido que no se harán ajustes arancelarios para insumos y maquinarias. Analiza un alza de aranceles en 5% para 400 partidas, que incluiría solo bienes de consumo. Asimismo, ha ofrecido impulsar acuerdos, incluso con EE.UU., aunque todavía no hay acciones definidas.
Para los empresarios, este convenio sería clave para incrementar las exportaciones.
Reformas para mayor generación de empleo
Una política laboral menos rígida es clave para una mayor contratación, según los gremios. Para ello, la reactivación del contrato a plazo fijo (que permitía la colocación hasta por dos años) y la creación de contratos con especificaciones por sector son básicas.
Raúl Ledesma, ministro de Trabajo, indicó en Ecuadoradio que están trabajando en diferentes proyectos para impulsar el empleo. Mañana, por ejemplo, se anunciarán acuerdos ministeriales para reducir el tiempo de aprobación de los reglamentos internos.
Ledesma reconoció que los sectores tienen sus particularidades en materia laboral y que el Ministerio tiene las facultades para la creación de modalidades de contratación. Sin embargo, dijo que los pedidos de gremios deben sistematizarse tras culminar las mesas. Asimismo, el Ministerio avanza, junto con empresarios y sindicatos, en la creación de un nuevo Código de Trabajo.
Fortalecimiento de la competitividad
Empresarios de todos los sectores coinciden en que la reducción de trámites y de costos de la energía para diferentes industrias, entre otros, son algunos de los factores que pueden mejorar la competitividad.
La Asociación de Industrias Textiles (AITE) considera, sin embargo, que se puede reforzar la producción nacional a través de la lucha contra el comercio ilegal. Los productos que ingresan al país de esta manera son más baratos que los nacionales, porque quienes los venden no asumen los costos de industrialización y comercialización.
Mientras que desde el sector turismo Holbach Muñetón, dirigente gremial, cree que créditos al 3,5% permitirán el desarrollo de emprendimientos. En el diálogo con el Gobierno “se entregó la lista de Papá Noel” de todas las áreas productivas, pero hay que ver qué porcentaje de todo eso realmente
se va a concretar.
- Tercera mesa sectorial de la construcción sesiona en Manta, sin la presencia de ministros
- Empresarios dicen que Consejo Consultivo seguirán trabajando, tras la salida de Jorge Glas
- La Ministra de Industrias presidirá el Consejo Consultivo, en lugar de Glas
- La Ley de Plusvalía, eje del debate en la mesa de construcción