El promedio de la prueba Ser Bachiller mejoró en este ciclo

Los postulantes acuden al punto de información de la Senescyt, para despejar dudas sobre la aceptación de cupos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Los postulantes acuden al punto de información de la Senescyt, para despejar dudas sobre la aceptación de cupos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Los postulantes acuden al punto de información de la Senescyt, para despejar dudas sobre la aceptación de cupos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

El promedio de la prueba Ser Bachiller -en sus cuatro dominios evaluados (matemático, científico, social y lingüístico)- registra un incremento mínimo en este semestre.

Pasó de 7,64 sobre 10 puntos en el segundo ciclo 2016-2017 a 7,80 en este período (2017-2018). Es decir, refleja un incremento de 16 décimas.

Una de las mejoras más significativas se dio en la parte lingüística, ya que el incremento es de 8 puntos porcentuales. Le siguen las áreas social, matemática y científica. Los resultados se presentaron este jueves, 16 de agosto del 2018, en la Presidencia de la República.

Las mejoras registradas en este semestre se dieron por el acompañamiento a los estudiantes y la capacitación a los docentes. Lo dijo el ministro de Educación, Fander Falconí.

La cifra de alumnos de 3º de Bachillerato que alcanzaron un nivel satisfactorio y excelente también aumentó: pasó de 0,8% a 2,8%, según Falconí.

En este segundo semestre, 117 744 estudiantes de tercero de Bachillerato dieron el examen del 26 al 29 de junio. Y entre el 30 de junio y el 1 de julio se evaluó a 127 517 chicos graduados en años anteriores.

La prueba Ser Bachiller es un requisito para terminar la secundaria y para obtener un cupo en la universidad o instituto técnico y tecnológico.

Actualmente, el primer proceso de postulación ya concluyó. Fue del 6 al 9 de agosto. La asignación de cupos de este arrancó el 14 y culminó este jueves.

En esa etapa de asignación el aspirante puede aceptar o rechazar el cupo. Este paso es importante, puesto que existen jóvenes que no dan respuesta inmediata. Si no lo hacen, el sistema lo rechaza automáticamente y no se vuelve a asignar, sostuvo Héctor Calderón, director de Atención al Usuario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Jandry Lara, de 17 años, es uno de los bachilleres que está en esa situación. En la postulación que realizó, el 9 de agosto, escogió cinco opciones: Automotriz, Industrial, Mecatrónica, Electromecánica y una tecnología en Aeronáutica. En esta última recibió el cupo en la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe) en la sede de Latacunga (Cotopaxi).

El joven no sabe si aceptar o no, porque su aspiración es obtener una ingeniería, por ello acudió el miércoles al punto de atención de la Secretaría, en la avenida 9 de Octubre y Jerónimo Carrión, en el norte de Quito. A este espacio llegan chicos para consultar sobre qué procesos seguir luego de la postulación.

Él ha investigado y dice que la carrera en Aeronáutica no se ofrece en ninguna universidad del país y teme quedarse solo con una tecnología. Por ello fue a conocer qué opciones tiene ante esta situación.

En este caso, puede esperar a las otras fases de postulación para lograr un cupo en otra de sus opciones. La segunda irá del 23 al 26 de agosto.

En la primera etapa postularon 175 360 personas, siendo esta postulación un 11% mayor a la última registrada por la administración del Gobierno anterior, según la Secretaría de Educación Superior. Hasta las 09:30 de ayer, 15 898 postulantes aún no habían aceptado el cupo que el sistema les asignó.

Los chicos deben saber que en la primera fase de aceptación de plazas, el sistema los asigna únicamente entre las dos primeras opciones. Mientras que para las otras fases se considerarán todas.

Si un aspirante acepta un cupo y no lo utiliza tendrá una sanción de un período académico subsiguiente, es decir, durante un semestre no podrá participar del proceso.

Para quienes no obtuvieron cupo aún tienen tres fases de postulación. O acceder al programa de nivelación general para mejorar los conocimientos y rendir un mejor examen.

Una vez que concluya la postulación y asignación de cupos, se iniciará el proceso de inscripción para este curso.

Los factores que determinan que un estudiante obtenga una plaza son: puntaje, demanda de la carrera y cupos ofertados. Es decir, “mientras más postulen el puntaje mínimo será más alto”, explicó Calderón.

Para quienes sí obtuvieron un cupo en la carrera deseada el proceso que sigue es la matriculación en la universidad a la que fueron asignados. Los chicos deben imprimir el comprobante de aceptación de cupo, único respaldo.

Para más información puede llamar a 1800-736 372 o en las redes sociales de Senescyt.

Suplementos digitales