El programa Exporta Fácil se inicia para afrontar la crisis

Redacción Negocios

El vicepresidente de la República, Lenín Moreno, anuncia hoy el arranque del programa Exporta Fácil, que  lanzó el pasado 4 de marzo.
Su objetivo es impulsar las exportaciones de artesanos,  pequeños y medianos empresarios.
     
Según el Ministerio de Industrias, durante estos cinco meses  se ha levantado una base de datos de los exportadores potenciales.
  
El programa del Gobierno establece que se podrá exportar mercaderías con un peso máximo de 30 kilogramos con un valor  de envío de hasta USD  2 000.

Además, los trámites para las exportaciones se  reducen, ya que la parte operativa del proyecto la asume Correos del Ecuador, conjuntamente con la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) y la Policía Antinarcóticos.
 
Roberto Cavanna, de Correos del Ecuador,  afirma que “el programa está listo desde el 15 de julio. Estos últimos días han sido de
capacitación. Antes, quien  quería exportar sombreros de  paja toquilla, panela, cuero... tenía que realizar todos los trámites en la CAE, SRI, Antinarcóticos, etc. Ahora, nosotros y  la CAE nos encargamos de todo”.

Adicionalmente, Cavanna informó que el  empresario solo tiene que llenar el formulario simplificado. “Aunque, por ahora, no llevaremos productos perecibles. A EE.UU. llegamos en cuatro días y a Europa hasta en siete”.

El Vicepresidente considera que “este plan va en la línea de generación de nuevas plazas de empleo y combate a la pobreza. Los beneficios   para quienes hagan uso de este  servicio son: tarifas competitivas, empaques gratuitos, mercadería en el domicilio, créditos, descuentos corporativos, seguimiento de los envíos y entrega de paquetes cerrados”.

El programa se lanza en un momento en que los pequeños productores  tienen serias complicaciones para colocar sus productos en el exterior.

Ese es el caso de Patricio Calvachi, de Yuca Ecuador, quien produce una variedad de este  producto  denominada valencia, en Santo Domingo  de los Tsáchilas.
 
Cuenta que actualmente siembra entre 70 y  80 hectáreas, pero esto no es suficiente para abastecer a Europa y a EE.UU.,  los principales nichos de este producto.

Por esta causa  busca que  otros agricultores de la zona produzcan esta variedad  y se logre aumentar el volumen de la siembra.
“Nosotros mismos facilitamos  la semilla para que siembren, pero asegurándoles que hay un mercado”.
 
En tanto se amplía la producción, Calvachi entrega la yuca en tres presentaciones a empresas de Guayaquil, las cuales se encargan de la exportación.
 
Otro de los obstáculos para exportar directamente a precios competitivos es la falta de  un sistema de congelación rápida y cuartos de  refrigeración...

Tampoco cuentan con  tecnología para sembrar la semilla y hacer el proceso de maquila, lo que hace que el precio sea mayor en comparación con la yuca de Costa Rica, principal competidor.
 
Además,  en el exterior no se ha logrado posicionar al  Ecuador como exportador de yuca valencia. Por lo general los importadores extranjeros relacionan  al país con la yuca criolla, que no es de la misma calidad.
 
“Esto hace que nos bajen el precio  hasta por un dólar el kilo, pero es porque no saben que aquí también se produce yuca valencia”, explica Calvachi.

Suplementos digitales