Productores de orito y plátano morado y verde toman medidas

En el centro de acopio de Banabucay se empaca el orito para exportar a Bulgaria. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

En el centro de acopio de Banabucay se empaca el orito para exportar a Bulgaria. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

En el centro de acopio de Banabucay se empaca el orito para exportar a Bulgaria. Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

La variedad Cavendish convirtió al país en el principal productor mundial de banano y hoy está amenazada por la peligrosa plaga Fusarium raza 4. Pero no es la única,el orito (baby banana), el morado (red banana) y el plátano también están en riesgo. En Ecuador hay más de 100 000 hectáreas sembradas de los tres productos.

En zonas altas como Bucay, en Guayas, el clima es propicio para el orito y el morado. La primera es una pequeña fruta que mide 7 centímetros en promedio. Tiene una cáscara delgada y su sabor es más dulce que la banana convencional. El morado, en cambio, tiene un tono rojizo y por dentro su pulpa tiene un ligero color rosado.

Estas variedades requieren de un ambiente cálido y una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar. Las palmas alcanzan un tamaño de hasta ocho metros (más altas que el banano) y el color de las hojas varía entre amarillo y rosado.

Julio César Bermeo se dedica desde hace 20 años al cultivo de estos dos tipos de musáceas en la finca Santa Teresita del sector Limón, en el cantón guayasense. Esta actividad es su principal fuente de ingresos. En sus 13 hectáreas, cinco personas procesan alrededor de 400 cajas semanales.
La alerta del hongo en la finca La Guajira, en Colombia, lo pone intranquilo.

Con su familia llegó de Huigra (Chimborazo) para probar suerte en la Costa con estos cultivos. “Si esa plaga devasta mis plantaciones, volveríamos a emigrar o nos sumaríamos al cinturón de pobreza del país”, dice.

Actualmente, aplica medidas de bioseguridad basadas en las Buenas Prácticas Agropecuarias que exige la certificación Global Gap, que mantiene desde hace dos años. En la entrada de la finca espolvorea cal y cuenta con una estructura de cemento (pediluvio) donde se lavan los pies los trabajadores antes de ingresar a las plantaciones.

El bananero de 76 años dice que la semana anterior llegaron técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para capacitarlos sobre la plaga. Les explicaron que el hongo no tiene tratamiento químico y que se caracteriza por diseminarse rápidamente en una gran variedad de especies de banano y plátano, incluido el orito y el morado.

En un centro de acopio de plátano barraganete en el cantón El Carmen, en Manabí. Foto: Katherine Delgado / Para El Comercio

Según datos de la Subsecretaria de Musáceas del MAG, existen 12 provincias que producen orito. Guayas es la cuarta a escala nacional con 205 ha, Bucay concentra los mayores cultivos. En este cantón, la producción de las musáceas es la segunda fuente de ingresos, después de la avicultura.

Marcelo Vásquez, presidente de la Cooperativa Banabucay, recuerda que años atrás lidiaron con varias plagas que carcomen la fruta como el picudo negro, la cochinilla y la escama, pero se podían controlar. Este gremio agrupa a 11 pequeños productores que tienen desde una hasta 15 ha.

Banabucay produce 3 000 cajas semanales de orito y morado que se envían a países de la Unión Europea, Rusia y EE.UU. Vásquez afirma que no se sienten protegidos, porque se les da más importancia a los grandes exportadores de banano. “Somos la parte más débil de la cadena productiva”.

Los miembros de la cooperativa viven solo de lo que producen sus fincas y no cuentan con el presupuesto para implementar medidas. Por el momento, desinfectan sus plantaciones con cal y confían en que la fruta sea resistente al hongo.

Otra zona en el norte de Manabí, en cambio, depende del plátano. En el cantón El Carmen se producen 141 000 toneladas al año de las variedades dominico y barraganete, según la Federación Nacional de Productores del Ecuador.

Al costado de una vía asfaltada, que conduce al sitio El Paraíso, en la Manga del Cura, aparecen grandes extensiones y en ciertos lugares las plantas están con las hojas secas. Con la ayuda de una escalera y machete erradican las plantas que presentan hojas de aspecto amarillento y con el tallo semicaído. Temen que esta sea parte de la sintomatología que presenta el hongo. Pero el Fusarium no ha sido confirmado en ningún país de la región.

Luciano Marquinez explica que eliminan las plantas dañadas y colocan cal y cloro en la tierra. De esa forma tratan de que el terreno quede libre de agentes contaminantes. Él conoce que la plaga primero ataca a las raíces y luego sube por el tallo hasta las hojas. Eso aprendió en una capacitación del MAG a productores de El Carmen. Para los agricultores es importante cuidar las hectáreas sembradas, ya que se trata de una de las zonas con más cultivos de Manabí. Esta provincia produce el 36% del total nacional, seguida de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, según el MAG.

De El Carmen sale la variedad del barraganete que vende a EE.UU. y Colombia. José Zambrano, trabajador en el rancho Palma Sola, eliminó el martes pasado 50 plantas que se marchitaron por el ataque de otras plagas.

Ese día, además de desinfectar la tierra con cloro y cal, empleó agua oxigenada. Aplicó una parte del producto en un litro de agua y la roció alrededor del área desbrozada. Por estos días técnicos del MAG recorren las fincas de la zona. El plan es capacitar a los 1 977 productores de plátano de Manabí. Comandos internacionales expertos en sanidad también darán apoyo esta semana.

La mayor parte del plátano es para autoconsumo en el país; sólo el 32% se exporta.

Suplementos digitales