La producción de crudo subió hasta abril de este 2019 en Ecuador

El bombeo de petróleo de campos estatales como Sacha mejoró en este 2019. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La producción nacional de petróleo en los primeros cuatro meses de este año se recuperó y creció un 3% en relación con el mismo período del año previo. En total, fueron 15 619 barriles de crudo más los explotados en el primer cuatrimestre de este año, según el Banco Central del Ecuador (BCE).
La cifra del 2019, sin embargo, no alcanza lo logrado en el 2015, 2016 y 2017. Entonces la producción superaba los 530 000 barriles diarios.
Esta diferencia se explica, en parte, porque los campos petroleros tradicionales se encuentran en declinación. Además, la falta de pago a las petroleras privadas, por parte del Gobierno anterior, redujo la inversión y por lo tanto hubo una menor explotación de crudo, explicó Walter Spurrier, director de Análisis Semanal.
Por esto, a partir del 2015 la producción petrolera experimentó una tendencia a la baja, hasta caer considerablemente el año pasado.
Este escenario empezó a cambiar a partir de este 2019, porque luego de tres años de no realizar campañas de perforación de pozos nuevos en los campos, la empresa pública Petroamazonas y las firmas privadas emprendieron desde enero pasado estas tareas.

La meta en este año es construir 209 pozos nuevos. La petrolera estatal estará a cargo de 100; los 109 restantes serán construidos por firmas privadas. Del total, hasta la fecha se registra un avance del 25% de cumplimiento de esta actividad, refirió Álex Galárraga, gerente de Petroamazonas.
Para toda esta campaña, está planificado invertir alrededor de USD 980 millones, entre la empresa estatal y las privadas.
Otro factor que ha permitido aumentar la producción es el proceso de recuperación secundaria de crudo, que se ejecuta en los campos petroleros maduros. Mediante esta técnica especial se puede aprovechar el recurso hidrocarburífero que aún hay en los campos, pero que no se puede extraer de manera convencional.
Estas actividades -perforación de pozos y recuperación secundaria- han permitido aumentar el bombeo de crudo en los campos del bloque 43 ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini), Sacha, Auca, Lago Agrio, Pucuna, Drago y otros.
Solo en la empresa estatal, que aporta con el 79% de crudo a la producción nacional, hubo un aumento del 5,2%, en los primeros meses. Actualmente, Petroamazonas produce 418 589 barriles por día. En total, el bombeo asciende a 529 182 barriles, según el reporte del 17 de junio de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).
El inicio de actividades de algunas compañías que se adjudicaron áreas petroleras en las rondas Campos Menores y Oil&Gas ha influido también en el incremento de la producción, precisó Petroamazonas.
Más adelante, una vez que se obtengan las licencias ambientales, se espera también iniciar las actividades de explotación de crudo en las plataformas A y B del campo Ishpingo.
Estas áreas están fuera de la denominada zona de amortiguamiento, que bordea a la zona intangible del Yasuní.
Con esta actividad se prevé incorporar 10 000 barriles más a la producción nacional. Así, en promedio, el bombeo diario de la petrolera estatal en este año será de 455 000. En total, el promedio nacional alcanzará 564 000 barriles al día.
Al contrario de la producción, el precio del petróleo ecuatoriano ha disminuido en un 4% entre enero y abril del 2019 respecto de iguales meses del año pasado, por efecto de las condiciones internacionales del mercado. Es decir, se ubicó en USD 56,62 el barril, mientras que en el primer cuatrimestre del 2018 estuvo en USD 58,87 por barril.
Pese a ello, la cotización está por encima de los USD 50,05 por barril del Presupuesto. Incluso, entre enero y abril del 2019 el precio del crudo Oriente de Ecuador superó en USD 2,61 al WTI, que es su referente internacional. Esto ocurre porque la producción en Venezuela -cuyo petróleo es similar al ecuatoriano- se redujo.