Lo que se sabe del hallazgo del cuerpo de José Aceve…
23 detenidos cometían delitos en cuatro provincias d…
Aumentan a 21 las víctimas del deslave en Alausí
¿Cómo saber si cobro el bono de desarrollo humano en abril?
Italia bloquea uso de ChatGPT por irrespeto a legisl…
Hombre cayó a ducto de aguas lluvia en Portoviejo
José Roberto Acevedo Mendoza fue hallado sin vida en Quito
Tormentas variadas afectarán a cinco provincias de Ecuador

El precio del crudo mejora, pero el déficit fiscal sigue alto

Entre enero y febrero pasados, el crudo local se exportó entre USD 21 y 22 por barril. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Entre enero y febrero pasados, el crudo local se exportó entre USD 21 y 22 por barril. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Entre enero y febrero pasados, el crudo local se exportó entre USD 21 y 22 por barril. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El incremento del precio del petróleo, que se viene registrando desde marzo pasado, evita que crezca el hueco fiscal, el cual ya era abultado a inicios de este año.

El Gobierno calculó el Presupuesto General del Estado (PGE) del 2016 con un valor de USD 35 por barril, un precio que apenas cubre costos de producción, importación de combustibles y otros rubros, pero no deja ingresos para el Fisco. Ya con ese barril de petróleo, el Gobierno proyectaba un hueco fiscal para el 2016 de USD 2 467 millones.

Aún así entre enero y febrero pasados, el crudo local se exportó entre USD 21 y 22 por barril, el promedio más bajo registrado desde el 2009.

Como resultado, el Estado tuvo que ajustar su presupuesto a un precio de USD 25 por barril, anunció recortes y acumuló nuevas deudas con proveedores y municipios.

Sin embargo, a partir de marzo, el petróleo comenzó a recuperarse hasta promediar los USD 39 para el crudo Oriente en mayo, según datos del Sistema Nacional de Información.

No obstante, el promedio en lo que va del año continúa en alrededor de USD 30.

A escala global, el precio del WTI, que sirve de referencia para el crudo ecuatoriano, cerró esta semana en los niveles más altos en lo que va del año y bordea los USD 50 el barril.

Si bien esta subida del petróleo le da un respiro al Régimen, aún no resuelve las necesidades fiscales, dicen expertos.

El exministro de economía, Fausto Ortiz, señala que con un precio internacional de USD 50, el crudo local estaría en unos 41. Pero aunque este valor está por encima de lo presupuestado inicialmente para este año, no es suficiente considerando la serie de compromisos que tiene el Estado como el pago de preventas, a Oxy, el costo de los subsidios a los combustibles.

Con ello, de los USD 41 iniciales, los ingresos reales serían de unos USD 15 por barril, que no cubren los costos de producción de las petroleras públicas y privadas.

Reconoce, sin embargo, que de no ser por este ligero incremento, el fisco acumularía más deudas con las petroleras y otros proveedores.

Este diario consultó sobre el tema al Ministerio de Finanzas el viernes pero no respondió.

Ortiz añade que la subida del petróleo tendrá un efecto favorable en la balanza comercial y que asímismo está bajando el índice del riesgo país con lo cual el Gobierno podría colocar bonos a tasas de interés no tan altas. El riesgo país del Ecuador se ubicó el viernes pasado en 875 puntos con una caída sostenida de los 1700 puntos que registró en febrero pasado.

Para Francisco Briones, analista de Inteligencia Estratégica, si se considera además del déficit, otros pagos como la cancelación de deuda, las necesidades de financiamiento y la caída en la recaudación tributaria las necesidades de financiamiento de este año superan los USD 9 000 millones.

“El precio de USD 35 no es el precio que equilibra las finanzas públicas. Es simplemente el precio con el cual el Gobierno proyectó el presupuesto y aún así tenía déficit (los ingresos no cubren los gastos)”.

El secretario del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, coincide en este efecto y añade que la subida del crudo lo que hace es disminuir la acumulación de obligaciones en el sector petrolero, aunque no compensa todos los costos y por ello no genera un ingreso para el Estado.

La deuda flotante entre enero y el 2 de junio pasado, que incluye pagos pendientes a proveedores, municipios y otros sectores, suma USD 1 085 millones, según datos públicos de la ejecución presupuestaria del Ministerio de Finanzas.

De hecho, el viernes el ministro de Economía, Fausto Herrera, indicó que las deudas con proveedores llegan hasta unos USD 700 millones.

El exvicepresidente, Alberto Dahik, advierte que ni con un precio de USD 60 para el crudo ecuatoriano se logran resolver las necesidades de liquidez por las que pasa el Estado.

Dahik dice que las necesidades de financiamiento para este año son de USD 16 000 millones incluyendo deudas que no se contabilizan.