Una posesión simbólica para Correa

Redacción Ibarra
 
Un altar que formaba la Cruz Andina de los Pueblos Indígenas se confeccionó en el suelo con frutas y plantas nativas, junto al Centro Intercultural Comunitario Tránsito Amaguaña, que fue inaugurado ayer en la comuna La Chimba, en Cayambe.

Alrededor de 40 yachaks (hombres y mujeres sabios) vestidos de blanco, presidieron la ceremonia con la cual el presidente Rafael Correa se posesionó de su cargo ante más de 5 000 indígenas, ministros e invitados especiales. El presidente de Bolivia, Evo Morales, participó también en la ceremonia, cargada de mucho simbolismos y sincretismos.

Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz y dirigente indígena guatemalteca, compartió la tribuna con ambos mandatarios y otras autoridades. La líder indígena también reconoció el sacrificio y el trabajo de las dirigentes indígenas Dolores Cacuango, Neptalí Ulcuango y Tránsito Amaguaña, esta última fallecida meses atrás.

“Ojalá algún día se reconozca en toda Latinoamérica a los Estados plurinacionales. Entre tanto, lucharemos por la complementaridad de nuestros pueblos”, dijo Menchú.

Los yachaks  provenían de diversas provincias de la Sierra. Ellos levantaron en el centro de la cruz una hoguera sagrada donde Morales y Correa depositaron trozos de madera, mientras los sabios recitaban oraciones a la Pacha Mama y al Taita Inti.

“Que sean humildes y sepan gobernar a estas naciones con sabiduría y paciencia”, recitaba Franklin Columba, presidente de la Asociación de Taitas y Mamas Yachacks de Pichincha, mientras los presidentes, ambos ataviados con trajes negros y camisas blancas bordadas, inclinaban la cabeza en señal de respeto.

Al finalizar, Correa recibió el bastón de mando, un arado y un poncho confeccionado en la localidad. El presidente Morales también recibió una prenda un poncho.

“Hemos refundado Bolivia en democracia y con la ayuda del pueblo. Llamamos a formar un Estado plurinacional, pero todavía hay imperios, grupos y familias que no quieren dejar su poder político”, aseguró el Presidente boliviano, tras recibir la medalla del Bicentenario al Mérito, al igual que Rigoberta Menchú.

El Ministerio de Cultura escogió la comuna La Chimba para este acto especial por ser el sitio donde comenzó históricamente la resistencia indígena y los reclamos organizados por las tierras.

En La Chimba, que en kichwa significa cruce de ríos, en 1930 se formó el sindicato local Pan y Tierra. Después, la primera organización política indígena nacional denominada Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). En esta fase, la protesta de Tránsito Amaguaña consiguió cambiar el sistema de haciendas por cooperativas, el primer paso para que los comuneros accedieran a la propiedad de las tierras.

“Por primera vez en la historia de esta comuna, un Presidente de la República reconoce la labor de una mujer indígena y su lucha revolucionaria por la tierra, el agua, la vialidad y la vida. Es la bandera del movimiento indígena. Pedimos al Gobierno que administre el país en favor de todos y, especialmente, de los marginados de siempre”, pidió Segundo Neptalí Ulcuango Ayala, de 88 años, hijo adoptivo de ‘mama’ Tránsito.

La medalla post mórtem por el Bicentenario al Mérito conferida a la dirigente  arrancó aplausos de la multitud.

Para los dirigentes de la comuna, el nuevo Centro Intercultural Comunitario será un sitio para que se debatan y resuelvan las necesidades de las organizaciones indígenas y campesinas. “Esperamos que la revolución que lleva adelante el Presidente  se concrete en cambios profundos. Especialmente para los excluidos”, dijo Elena Alba, presidenta de la comuna La Chimba.

Suplementos digitales