‘Los vocales del CNE deberían renunciar’

Martha Roldós Bucaram. Activista política. Archivo / EL COMERCIO

La activista política, Martha Roldós, cuestiona la actuación del Consejo Nacional Electoral (CNE) por haber avalado un proceso sin garantías jurídicas ni técnicas.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, no descarta que el escándalo de las firmas falsificadas haya sido producido por una manipulación interna de su sistema informático…
Los señores del CNE deberían verse al espejo, porque los que tienen las claves para ingresar al sistema informático son ellos. Además, la reacción y actuación de Domingo Paredes ante el surgimiento de las aparentes afiliaciones ilegales no se enmarcó en las normas legales.
¿A qué se refiere?
La decisión de montar un centro informático para revisar las rúbricas no siguió las mínimas normas de transparencia y de respeto de los derechos de las organizaciones políticas ni de los ciudadanos que sí dieron su apoyo. No se llamó a un consejo consultivo, tampoco se definieron procesos transparentes para resolver el problema. Además, la nueva base de datos que se utilizó no fue transparentada, pues no se permitió contrastarla con los respaldos de las organizaciones políticas. Es un proceso espurio.
Pero existió una afectación a los ciudadanos cuyas firmas fueron adulteradas.
Existen cosas con las que se quieren confundir a la ciudadanía. Lo que las personas han visto en la ventana del CNE es que, según el organismo, ellos aparecen como afiliados a las organizaciones políticas. Así, hábilmente, se llegó a la conclusión de que las organizaciones de oposición habían falsificado las firmas de los ciudadanos y con eso se validó el recuento de la firmas.
Ese proceso se aplicará a todas las organizaciones.
Hay movimientos como SUMA o el Partido Socialista, que no han pasado el proceso de validación y la base de datos del CNE solo registra a los que son adherentes o afiliados definitivos. Así, si estos movimientos no han pasado la validación su base de datos no se puede subir a la plataforma del CNE. Por eso es sospechoso que aparezcan como que han sido registrados en esas organizaciones.
Paredes advierte que el sistema informático es vulnerable y que será dado de baja…
Paredes está haciendo serias imputaciones contra el ex presidente Omar Simon. Lo que pasa es que se están echando la pelotita entre el CNE actual y el anterior. Si el sistema fue manipulado, no fue en la época de Simon sino en la de Paredes. Esto porque el Consejo entregó un respaldo a organizaciones como CREO, donde no consta como adherentes alguna gente que el viernes sí apareció como que les había apoyado. Los sospechosos son los que están usando esto a su favor...
¿A qué se refiere?
A que el CNE quiere eliminar a movimientos y partidos políticos que no son del agrado del presidente Correa. Este proceso pone en riesgo el prestigio y la calificación de las organizaciones políticas. Parece que el CNE siguió las instrucciones que el presidente Correa dio en su sabatina, cuando el Presidente no debe tener injerencia en estos procesos.
¿El CNE está actuando políticamente?
Lo que es evidente es que su actuación se ciñe a lo que dice el Presidente. Incluso está involucrado el fiscal Galo Chiriboga y su actuación es sospechosa. Ante la Fiscalía se presentan denuncias de gente que dice que su nombre ha sido tomado y en vez de investigar si en los respaldos de las organizaciones políticas constan las personas presuntamente perjudicadas y así determinar si fue un error del sistema, validó un proceso sin base legal.
El presidente Rafael Correa defiende la actuación del Consejo Electoral.
Él no debería intervenir en estos asuntos. Es un tema del CNE y su sistema informático vulnerable al cual se ha impedido realizar veedurías informáticas. Lo que se vuelve evidente es que la base de datos también fue manipulada. El meollo es saber quién tuvo la facilidad para esa manipulación.
El organismo anunció una reingeniería interna.
Cada vez que se hace una reingeniería dentro de este Régimen lo que se hace es buscar a las personas honestas para botarlas. En ese caso, el primer paso para la depuración es la renuncia de los cinco vocales electorales. Existe un manejo poco serio.
Pero este escándalo también afecta la imagen del organismo electoral.
Existe desconfianza en el organismo electoral y eso afecta las elecciones de febrero del 2013.
La vinculación de Domingo Paredes a A. País también le genera desconfianza.
Los vocales son sumisos al Gobierno, eso es evidente, perdieron credibilidad alguna.