USD 790 millones en subsidios del Bono

Infografía: Lo que el estado destinó para subsidios en el 2012. Fuentes: Banco Central y Presupuesto General del Estado / EL COMERCIO

Infografía: Lo que el estado destinó para subsidios en el 2012. Fuentes: Banco Central y Presupuesto General del Estado / EL COMERCIO

El Gobierno presupuestó este año USD 5 015 millones para subsidiar combustibles, seguridad social, electricidad, vivienda, agricultura y otros rubros como el Bono de Desarrollo Humano, que ha servido como estrategia de campaña de más de un posible candidato a las próximas elecciones presidenciales.

La semana pasada, el presidente Rafael Correa hizo su primera oferta de campaña: anunció que el bono se incrementaría de USD 35 a 50 mensuales. Esto, en respuesta a una oferta que hiciera semanas atrás el precandidato de Creo, Guillermo Lasso.

Actualmente, en este rubro el Estado destina cerca del 3% del presupuesto general, calculado en USD 26 510 millones. Este beneficio se entrega mensualmente a 1 912 240 ciudadanos, según cifras del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

El aumento del bono, que apareció en 1998 como una propuesta de gobierno del ex presidente Jamil Mahuad, históricamente ha sido utilizado como una estrategia para captar votos.

Sin embargo, el incremento del bono a USD 50 requeriría de 323 millones para financiarlo. Este dinero, según Lasso podría salir de la reducción del gasto de publicidad del sector público; pero Correa fue más allá y propuso ajustar las utilidades del sector financiero so pena de nacionalizarlo si existe oposición de los bancos.

Sin embargo, algunos analistas económicos consideran que esta decisión podría perjudicar a los bancos y crear pánico.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado en julio pasado, Ecuador gasta gran parte de sus ingresos en financiar los subsidios. En especial para los combustibles.

En el reporte se establece que el 6,7% de nuestro producto interior bruto (PIB) se destina al subsidio a la gasolina, mientras que solo el 1,3% se utiliza para inversión en salud; mientras que Venezuela, concede subsidios por el 5,1% al combustible y el 1,8% a la salud.

En este año, el 57% del presupuesto en subsidios es para los combustibles como el gas licuado de petróleo (GLP), gasolina, diésel y combustible para aviones.

De los USD 2 867 millones destinados para esta área, USD 1 364 subsidian la importación del diésel. Es por eso que la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, consideró necesario que los gobiernos de América Latina impulsen una reforma tributaria que reduzca los subsidios a los combustibles fósiles y ofrezca incentivos a tecnologías limpias como forma de garantizar su desarrollo sostenible.

La reducción de estos subsidios, “además de desincentivar el consumo de combustibles fósiles y reducir los costos ambientales y de salud conexos, mejora la rentabilidad de alternativas energéticas y libera recursos fiscales para su uso en otros ámbitos, como la educación y salud”, señaló Bárcena.

El segundo sector que más subsidios recibe es Seguridad Social. USD 706 millones se destinan este año para el IESS y USD 333 millones para el Issfa y Isspol.

El Estado además destina cerca de USD 250 millones en subsidios de otros sectores. Así, el Banco del Estado recibe USD 112 millones; el sector energético, 100 millones; el sector agrícola, 9,9 millones, y el subsidio para las personas con discapacidad, que impulsa la Vicepresidencia de la República, recibe 41,8 millones.

Clic aquí para ver la infografía

[[OBJECT]]

Suplementos digitales