Las tiendas políticas critican el padrón

En la Delegación del Guayas, Domingo Paredes (centro) dirigió el acto de entrega del padrón a las tiendas políticas. Mario faustos / el comercio

El que no estén los números de las cédulas de los ciudadanos en el padrón electoral causó inquietud a los representantes de las organizaciones políticas. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) señaló que los obviaron para precautelar la privacidad de las personas.
Ese choque de visiones se registró después de que las autoridades electorales entregasen ayer, 16 de enero, en Guayaquil el registro electoral que se usará en los comicios del 23 de febrero.
Según la consejera Nubia Villacís, la omisión de la cédula de identidad en el padrón se debe a que al conocer ese dato se puede averiguar el valor de los impuestos que paga una persona, el sitio de su domicilio, entre otros datos de carácter confidencial.
Pero, Víctor Solórzano, secretario provincial de Movimiento Popular Democrático (MPD), manifestó que su organización va a verificar si la información que el CNE proporcionó es real.
Henry Cucalón, asambleísta por el Partido Social Cristiano, dijo sentirse asombrado, ya que esta sería la primera vez que ese dato no conste en el documento oficial.
Por ello, el PSC envió una carta al CNE expresando su desacuerdo de que haya omitido ese dato. Su argumento es que toda persona tiene un número de cédula de ciudadanía que la habilita para sufragar. De lo contrario -señala- solo son nombres sueltos que no puedan cuadrar. "El hecho de que alguien haya utilizado la información de mala manera y de forma dolosa no tiene nada que ver ni limita el padrón".
Terencio Arteaga, representante del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), dijo que ellos denunciarán si comprueban que las personas que están registradas para sufragar no existen o se haya omitido a quienes están aptos. Las copias del padrón fueron entregados a las organizaciones políticas nacionales, entre ellos: MPD, PSC, Prian, Creo, Ruptura y Pachakutik.
Por su parte, Domingo Paredes, presidente del CNE, indicó que los vocales del organismo viajarán con más frecuencia a Guayaquil, para asegurar una buena organización del acto electoral de febrero. Esto, porque en la anterior Junta Provincial presentó anomalías en el proceso de calificación de los candidatos. Estas acciones son investigadas por una comisión interna.