Supercom oyó versiones de Correa y Oquendo

fotos: Diego Pallero / el comercio

Con un gráfico en una presentación de Power Point, Sandra Correa intentaba ayer explicar qué es el linchamiento mediático. "El acosador está en la sombra", dijo mientras mostraba una imagen de un titiritero detrás de una cortina. Ella se refería a los medios de comunicación que, supuestamente, la "mataron en vida".
Vestida con un abrigo amarillo que destacaba de entre la multitud, la exministra de Abdalá Bucaram explicaba el "golpeteo en la psiquis" que, según ella, sufrió desde hace 17 años, cuando dirigía Educación.
Así, Correa buscaba probar su punto ante las autoridades de la Superintendencia de Comunicación (Supercom), que la escucharon ayer en la audiencia de sustentación de la denuncia contra tres medios.
Acusa a Radio Visión, diario Hoy y a EL COMERCIO, de supuestamente haber cometido linchamiento mediático, una figura que fue creada en la Ley de Comunicación.
La exfuncionaria sostiene que estos tres medios la desprestigiaron, acusándola de haber copiado su tesis, "sin que haya un juicio en mi contra".
Pero la Supercom solo admitió la denuncia contra la radio. Específicamente contra el periodista Diego Oquendo y su programa 'Buenos Días'.
Pero Correa pidió por varias ocasiones que se deseche la decisión de esta entidad de excluir a los otros medios, para que se configure el linchamiento mediático. Según el artículo 26 de la Ley de Comunicación, requiere el concierto de varios medios para desprestigiar a una persona.
Incluso exhibió a través de un proyector los artículos de Hoy y de este Diario a los que se refiere en su denuncia, como pruebas del proceso.
Mediante oficio 004 de la Dirección Nacional Jurídica de la Supercom, del 7 de enero del 2014, se resolvió no admitir la denuncia contra Hoy y EL COMERCIO, porque las notas a las que se refiere Correa son de 1996 y 2012, respectivamente. Es decir, que fueron publicadas antes de que entrara en vigencia la Ley de Comunicación, en junio del 2013.
Por esta razón, la petición de la demandante no es pertinente, a criterio de Juan Pablo Albán, abogado de Oquendo. "Esta cuestión ya fue resuelta en su momento, con un pronunciamiento de rechazo por un principio general de derecho: la ley no es retroactiva".
Daniela Salazar, la otra defensora del periodista, se mostró preocupada de que Correa ataque a los otros medios sin que ellos tengan a un representante o defensor presente en esa diligencia en la Supercom.
Pero Correa no cree en estos argumentos. Para ella, el hecho de que los artículos estén colgados en la web de los diarios es una infracción "continuada y repetitiva en el tiempo". Así que pidió que no se aplique la no retroactividad de la ley para este caso particular.
Mientras tanto, para probar que hubo un concierto entre los medios para hacerle daño, a pesar de los años transcurridos entre cada una de las publicaciones, Correa pidió un examen pericial. No especificó qué tipo de expertos deberían actuar en este caso.
Sin embargo, este tipo de actuaciones no están contempladas en el Reglamento para el procesamiento de infracciones administrativas de la Ley de Comunicación.
Dicha norma no contempla el ingreso de más pruebas o informes relacionados con la causa, pues allí se señala que en la audiencia de sustanciación se presentarán "las evidencias, documentos y pruebas de cada parte". Y otorga un plazo de 72 horas posterior a la audiencia para que la Supercom emita su resolución.
En este caso, la causa se sustanciación se dio solo contra Oquendo, una vez que los otros medios fueron excluidos. Por eso, la defensa del periodista se centró en que el linchamiento mediático no se puede dar sin que haya concierto con otros.
La exMinistra argumenta que la infracción se dio en una entrevista realizada al jurista Ramiro García Falconí y a Diego Cornejo, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), el 21 de agosto del 2013. El tema del diálogo fue justamente la figura del linchamiento mediático.
Según la defensa, al revisar el audio se establece que son opiniones vertidas por las personas que estaban debatiendo en Radio Visión. "El artículo 26 de la Ley de Comunicación se refiere a información, pero esto era opinión", aseguró Albán.
El audio de la entrevista fue retirado del portal de archivo de Radio Visión.
"Nunca he perseguido a nadie. Yo traté de comprender las circunstancias por las que pasaba la doctora Correa", aseguró Oquendo.
Este es el primer caso de linchamiento mediático que llega a esta instancia en la Superintendencia. Existen en total ocho denuncias adicionales que se han presentado por esta infracción, según datos otorgados por la propia entidad.
Entre estas está el caso de la exasambleísta constituyente Martha Roldós, quien acusó a los medios públicos El Telégrafo y Gamatv, así como a la agencia oficial Andes de haber cometido presunto linchamiento mediático por una publicación.
Según Roldós, se publicaron en esas nota e-mails personales. Esta denuncia fue archivada por la Supercom porque faltó adjuntar la copia de la cédula de la denunciante.
Ahora, la Supercom deberá resolver hasta el jueves el caso de Sandra Correa. Posteriormente, tiene un plazo de 48 horas para notificar a las partes.
En contexto
Sandra Correa fue ministra de Educación en el gobierno de Abdalá Bucaram. En ese tiempo, fue acusada de presuntamente haber copiado su tesis para obtener el título de abogada. Además, fue hallada culpable por peculado en el caso de la 'Mochila Escolar'.
Las frases
- "Nunca he perseguido a nadie. Esa sola idea me estremece, puesto que violentaría todos mis principios"
Diego Oquendo. Periodista - "El linchamiento mediático está en estos tiempos disfrazado de historia, de libertad de expresión".
Sandra Correa. Demandante