El pago de sueldos y viáticos a los docentes de la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental – Yachay Tech es uno de los rubros que tiene cuestionamientos.
Desde que este centro de estudios fue implementado, en 2014, el Estado ha desembolsado USD 6,8 millones para este fin hasta ahora, según un informe que prepara la Comisión de Fiscalización de la Asamblea.
La investigación revela que hasta junio del año pasado la Universidad “no poseía un Reglamento Interno que efectivamente regule la escala salarial del personal académico y autoridades académicas de la institución”.
En ese instrumento, apunta, debían definirse los techos (mínimo y máximo) de los salarios y/o remuneraciones de este personal.
El cuerpo docente de Yachay cuenta con un régimen especial laboral contemplado en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y su Reglamento de Carrera y Escalafón.
Los montos
Para cada docente o investigador a tiempo completo, el sueldo mensual osciló entre los USD 4 224 y los USD 4 829 entre 2015 y 2019. El informe no contiene información correspondiente al 2020 y 2021 y tampoco precisa cuántos académicos tiene la Universidad.
Los sueldos más onerosos corresponden a los del rector: USD 16 313 mensuales en 2015; USD 18 126 en 2016 y 2017; USD 8 523 en 2018; y USD 5 323 en 2019. Seis personas han ocupado este puesto en este lapso, entre ellos, Fernando Albericio, Carlos Castillo y Hermann Mena.
En tanto, que los decanos cobraron USD 13 028 mensuales en 2015, 2016 y 2017; 6 050 en 2018 y USD 4 306 en 2019.
Además, en este lapso se destinó medio millón de dólares a viáticos.
Inconsistencias
El informe fue presentado de manera preliminar por la vicepresidenta de la Comisión, Ana Belén Cordero, el lunes pasado. Allí se concluye que, en el caso de estas remuneraciones, “se ha atropellado el principio de legalidad que rige la actuación de la administración pública”.
“Dentro de lainformación proporcionada por la Universidad no constan los respaldos que efectivamente demuestren que este dinero se gastó en una necesidad institucional para fortalecer el área académica o administrativa de la misma”, dice.
Por eso, se solicitará al Consejo de Educación Superior (CES) que evalúe la situación actual de la Universidad, con énfasis al cumplimiento de su misión y objetivos fundamentales en el área académica.
La idea es que en el plazo de 90 días se emita un informe técnico al respecto; y de ser el caso se determine responsabilidades administrativas de aquellos que en su momento estuvieron a cargo de la Comisión Gestora y posteriormente de la Comisión Interventora para Fortalecimiento Institucional (CIFI) de Yachay.
Descargos
En una comparecencia a la Comisión, el rector, José María Lalama, mencionó que desde junio del 2021 se estableció un tope para las remuneraciones: USD 4 800 mensuales para los rectores.
“En los años anteriores, por un decreto presidencial, se le dio un monto máximo de conseguir rectores a nivel mundial, con un sueldo máximo de 25 000 USD mensuales”, refirió.
Según Lalama, con el nuevo reglamento el salario del docente principal uno, dos o tres pasó a USD 4 500 y a USD 2 000 para auxiliar 1, que es la categoría más baja en la carrera docente.