Sofía Espín forjó su camino político junto a Jorge Glas

Sofía Espín es ingeniera eléctrica por la Espol y tiene una maestría en políticas públicas por la Flacso. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Entre el 2009 y el 2017 el exvicepresidente Jorge Glas -detenido por asociación ilícita- desempeñó 4 cargos. En ese tiempo tuvo una acompañante constante: Sofía Espín.
La actual asambleísta fue asesora de Glas en el Fondo de Solidaridad (2009), directora en el Ministerio de Telecomunicaciones (2009-2010), asesora en Sectores Estratégicos (2010-2013) y asesora en la Vicepresidencia (2013-2017).
De esa época, ella recuerda las largas jornadas delineando proyectos. Cree que llegó a tener una amistad con Glas, aunque nunca fue cercana a su vida privada.
Pese que trabajó más con el exvicepresidente, la historia de Espín con la política y con Alianza País (AP) empezó un poco antes.
Ella nació en Los Ríos, pero desde los 11 años vive en Guayaquil. Su familia se mudó a esa ciudad para que continúe con la tradición familiar de estudiar en el Colegio Rita Lecumberri.
La vena política -dice- la heredó de su padre: Dalton Espín. Exdiputado y exmilitante de la Izquierda Democrática. “Los mítines políticos, la campaña, los recorridos (...) ver a Rodrigo Borja cerca de mi casa y que la gente crea en él”, esas son las razones que la legisladora atribuye para que haya elegido el camino político.
Sus primeros pasos en esta área los dio en la Politécnica del Litoral (Espol). Por su rendimiento académico fue ayudante de cátedra de física, cálculo, álgebra lineal y matemática. Esa notoriedad hizo que las organizaciones estudiantiles se fijen en ella. Lideró un movimiento llamado Vanguardia Independiente Politécnica.
Dirigentes históricos de AP como Alberto Acosta y Gustavo Darquea la recuerdan llegando a esa organización de la mano del excanciller Ricardo Patiño. Ella aclara que esa historia solo tiene una parte cierta.
En el 2000 ella escuchó una charla de Rafael Correa en contra de la dolarización y vio en él un líder. Por eso, cuando fue Ministro de Economía (2005), junto a su grupo universitario, le preguntó por sus planes.
Al conocer que sí existía un interés en la Presidencia, Espín empezó a trabajar con Patiño y “pareció que varios llegamos con él, pero estuvimos desde el principio”.
Pasó a formar parte de las juventudes de AP. Y fue candidatizada para consejera en el Guayas, pero perdió. En 2007, en cambio, tuvo éxito en la elección para la Constituyente.
Mónica Chuji, quien presidió la mesa en la que Espín trabajó en esa Asamblea, la recuerda como una joven entusiasta, con conocimientos técnicos y cercana a las causas sociales.
Tras la Constituyente, en 2008 llegó al Comité de Eficiencia Energética y participó del proyecto de focos ahorradores con Glas. Desde ahí entró en su equipo.
Ahora, Espín se encuentra en la mira de la oposición a la Asamblea. En septiembre visitó a una testigo del caso Balda en una cárcel de Quito. La detenida la acusa de haberla presionado para que cambiara su testimonio y favoreciera a Correa.
Hoy, la Comisión que se creó para investigarla emitirá un informe. Ella confiesa que es probable que sea destituida y dice que si hubiese sabido todo lo que originaría esa visita, “tal vez no la hubiera hecho”.
- Comisión del caso Sofía Espín recibió primeras comparecencias, correístas intentaron que se suspenda
- Exagente Diana Falcón dice que fue presionada por Sofía Espín en caso que involucra a Correa
- VideoEL COMERCIO te explica el caso de la asambleísta Sofía Espín
- La exagente Diana Falcón rindió versión por caso Balda
- Fiscalía abrió investigación en contra de la asambleísta correísta Sofía Espín y la abogada de Rafael Correa
- Exagente Diana Falcón dice que fue presionada por Sofía Espín en caso que involucra a Correa