Este martes 28 de mayo de 2024, la ministra de Ambiente, Sade Fritschi, compareció ante la Asamblea Nacional para abordar el controversial proyecto inmobiliario ECHO, situado en Olón, Santa Elena.
Su intervención estaba programada para las 15:00, como parte de la sesión 925, sin embargo, se inició a las 17:15.
Más noticias
El tercer punto en el orden del día fue la comparecencia de Fritschi, convocada después de que el Pleno del Legislativo decidiera llamarla a responder tras las denuncias de posibles afectaciones a una zona protegida.
Las inquietudes sobre el proyecto ECHO, liderado por la empresa Vinazin S.A., cobraron relevancia cuando se conoció que la primera dama, Lavinia Valbonesi, es una de las accionistas.
Desde el 11 de mayo, el proyecto estuvo suspendido debido a las preocupaciones ambientales. Esta comparecencia fue la tercera de Fritschi en seis meses, reflejando la persistente controversia y el interés legislativo en asegurar la protección del medio ambiente.
Ministra del Ambiente habló del proyecto en Olón
Durante la comparecencia, la ministra del Ambiente, Sade Fritschi, abordó las recientes acusaciones sobre el registro ambiental del proyecto urbanístico ECHO. En una intervención cargada de datos y aclaraciones, Fritschi enfatizó la transparencia y eficiencia de su gestión desde que asumió el cargo.
Transparencia en el Registro Ambiental del Proyecto ECHO
“Hoy estoy aquí para informar con claridad y precisión sobre la transparencia del registro ambiental del proyecto urbanístico ECHO“, declaró Fritschi al iniciar su intervención. La ministra destacó que desde el inicio de su gestión “se ha trabajado con responsabilidad y transparencia“.
Fritschi explicó que el Ministerio ha depurado cerca de 12 000 trámites con inconsistencias técnicas y ha otorgado más de 2 000 permisos ambientales cumpliendo con el debido proceso. Esta labor ha sido crucial para el desarrollo sostenible de proyectos en diversos sectores productivos del país, desde líneas eléctricas hasta pequeños emprendimientos en áreas remotas.
Clarificaciones técnicas por parte de la Ministra
La ministra abordó directamente las principales acusaciones en torno al proyecto ECHO. Aseguró que no se requiere una licencia ambiental para este proyecto debido a su categorización como de bajo impacto por el Sistema Único de Información Ambiental (SUYA). Este sistema, operativo desde 2015, funciona automáticamente sin la intervención de servidores públicos hasta la suscripción del permiso.
Fritschi también desmintió que el proyecto esté ubicado en un área protegida, explicando que, según las coordenadas geográficas registradas, el proyecto solo interseca con el bosque y vegetación protectores naturales Esterillo-Loncito, lo cual no impone limitaciones según el Código Orgánico del Ambiente.
Especies y Áreas Protegidas
En respuesta a las afirmaciones sobre la presencia de manglares en la zona del proyecto, Fritschi aclaró que se han identificado y registrado especies como algarrobo, neem y manzana de playa, ninguna de las cuales es un manglar. Destacó que el neem y la manzana de playa son especies introducidas.
Procedimientos y normativas
La ministra detalló los procedimientos de registro ambiental y la clasificación de proyectos según el reglamento del Código Orgánico del Ambiente emitido en 2019. Reiteró que proyectos de bajo impacto no requieren consulta ambiental, excepto en casos específicos como hidrocarburos y minería.
Fritschi también se refirió a la desconcentración de procesos mediante el Estatuto Orgánico del Ministerio del Ambiente, emitido en agosto de 2023, que delega a las direcciones zonales la emisión de permisos ambientales y acciones de control.
La ministra concluyó su intervención reafirmando el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bien común. “Este es el nuevo Ecuador que estamos construyendo. Nosotros evaluamos nuestro éxito por el número de beneficiados, especialmente aquellos más olvidados,” dijo Fritschi. Instó a los legisladores a comunicar la realidad de los procesos ambientales a sus comunidades, desmantelando las campañas de desinformación.
La comparecencia finalizó con la presentación de datos técnicos que respaldan las declaraciones de la ministra, reiterando la transparencia y eficiencia de su gestión frente a la cartera del Ambiente.
A penas culminó con su discurso, la funcionaria abandonó el Pleno de la Asamblea Nacional de inmediato.