René Espín: ‘Riqueza, pero con responsabilidad’

René Espín es candidato al Gobierno provincial por Alianza País (35).  Fue director provincial de AP por ocho meses. Foto: Diego  Pallero/EL COMERCIO

René Espín es candidato al Gobierno provincial por Alianza País (35). Fue director provincial de AP por ocho meses. Foto: Diego Pallero/EL COMERCIO

René Espín es candidato al Gobierno provincial por Alianza País (35). Fue director provincial de AP por ocho meses. Foto: Diego Pallero/EL COMERCIO

René Espín propone un diálogo en los tres niveles de gobiernos locales.

¿Qué lo motiva a buscar ocupar el despacho de Prefecto?

Conocemos la provincia, sabemos que hay la capacidad suficiente como para hacer el trabajo, manejar, administrarla, y hemos sido parte de un equipo que ha tenido la aceptación de la población y realmente se ha visto obras.

¿Cuáles son sus principales propuestas?

Generar riqueza con responsabilidad. Tenemos una propuesta de desarrollo donde la alianza entre el sector privado, las universidades, el ámbito público, la pequeña, mediana empresa e industria, muestren sus intereses y ayuden a encontrar soluciones,

¿Cómo lograr esas metas, siendo el Consejo provincial un órgano colegiado?

Lo que tenemos que hacer es dialogar entre los tres niveles de gobierno: parroquial, municipal y provincial, para que en el ámbito de las competencias de cada uno podamos alinear una propuesta a favor de la población.

¿Qué factores se tomarán en cuenta para definir prioridades?

Fundamentalmente lo que es la lucha contra la pobreza, la extrema pobreza, la desnutrición y el desempleo.

¿Cómo hacer para no duplicar esfuerzos?

Es muy importante tomar en cuenta el marco regulatorio, las normas en cuanto a las competencias directas o competencias concurrentes.

¿Hace falta impulsar cambios legales para descentralizar aún más las competencias?

Por supuesto. Solo la competencia de riego se ha transferido con recursos, las otras sin recursos. Es importante continuar con este proceso de descentralización.

¿Tiene algún proyecto desarrolado en materia de riego?

Seguir trabajando en la tecnificación del riego en toda la provincia. Igualmente, en la construcción de la infraestructura del riego que nos permita optimizar el recurso hídrico. También hay que fortalecer la organización social de regantes.

¿Conoce el recinto La Sexta?

Sí. Es en Puerto Quito, en el límite con Esmeraldas.

¿Cómo hacer para ayudar a los pequeños productores como los que viven en este lugar a comercializar?

Nosotros seguiremos la política de apertura, la política de concertar, encontrar mercados. Dentro del gobierno provincial actual hay ya oficinas que se han abierto para el cacao. Hay oficinas en Madrid, en China, en Nueva York, y nosotros seguiremos en esa línea.

¿Pero uno de los problemas es la falta de vías o el mal estado en el que se encuentran?

Hay un plan de vialidad en ejecución. Nuestra propuesta es dar un salto desde la capa de rodadura de tierra, de empedrado y adoquinado, hacia el asfalto, eso me parece que mejoraría el tema de la conectividad y calidad de vida.

¿Y en materia de protección al ambiente, qué propone?

El primer desafío tiene que ver con el riego y el uso del agua. Lo que planteamos es que entremos en un programa de recuperación y de conservación de páramos. Por otro lado, es importante articular un diálogo con los municipios para determinar hasta dónde mismo son las zonas urbanas. También hay que industrializar los desechos orgánicos.

¿A qué se refiere?

Es importante aprender ya a industrializar los desechos orgánicos que producen las ciudades en función de generar bioinsumos, de generar bioabono para que en función de esa materia orgánica nosotros podamos recuperar suelos para la producción.