Ley de redes sociales no está entre prioridades de la Asamblea, según José Serrano

José Serrano se convirtió en el nuevo presidente de la Asamblea Nacional. En su discurso se comprometió a servir al país con coherencia entre las palabras y las acciones. Foto: Paúl Rivas / EL COMERCIO

El expresidentes Rafael Correa presentó el proyecto de Ley para la regulación del odio y la discriminación en las redes sociales al final de su mandato.
Pero José Serrano, presidente de la Asamblea, dijo que esta norma debe ser tratada con tiempo, por lo que no es una de las primeras prioridades del Legislativo.
El legislador aseguró en el noticiero Ecuadoradio, que se transmite por Radio Quito y Platinum; que este tema debe ser tratado en el tiempo que la sociedad requiera, es decir, “no es un tema que se deba debatir ni en 30, ni en 90 ni en 100 días”.
Añadió que se debe abrir el diálogo para profundizar el debate con absolutamente todos los sectores involucrados. “Este tema es uno de los elementos sustanciales para la libertad de expresión”.
No cree que sea un proyecto que debe ser tratado a gran velocidad, pues se debe -dijo- incorporar todos los criterios de los actores involucrados y/o eliminar aquellos que están incluidos en el proyecto original y que pueden limitar algún tipo de derechos.
Incluso, manifestó que incluso el planteamiento de asambleístas de la oposición de que el proyecto sea archivado, será analizado, pero no en 100 días sino a través de un debate más amplio. “Habrá que llevar este proyecto a todo el territorio”.
Argumento que se debe, por ejemplo, entender la postura de los jóvenes en relación con el proyecto, porque las redes sociales son un mecanismo de comunicación permanente para este segmento de la población.
También consideró la idea de convocar a asambleístas, congresistas, funcionarios de otras instancias, del sector privado de otros países para hacer derecho comparado. Recordó que en Alemania está aprobada una ley de este tipo.
“Hay que tomarse el tiempo que sea necesario. Hay que priorizar el fortalecimiento de la dolarización, la estabilidad económica que necesita el país y la participación de los ciudadanos”, concluyó.