‘Una señal fuerte es presentar un Presupuesto sincero para 2016’

Ramiro Crespo, presidente de Analytica Securities C.A.

Ramiro Crespo, presidente de Analytica Securities C.A., sostiene que el sector privado no compensa la baja de la inversión pública porque no se siente seguro.
El Presidente de la República no descartó esta semana que la economía nacional se estanque o incluso decrezca este año. ¿Qué lectura tiene de esa declaración?
La veo como la crónica de una muerte anunciada. Aunque para algunos pudiera interpretarse como un gesto de sinceridad por parte del Presidente, lo que evidencia es que el escenario que presenta es la consecuencia de la actual política económica. Pero las cosas pudieron ser diferentes.
¿Cómo?
Tomando las precauciones para un escenario de precios bajos del petróleo, que era previsible. Se pudo ahorrar algo del ‘boom’ petrolero para pasar la crisis actual o al menos para amortiguar sus efectos. Ahora tenemos un escenario donde no se puede hacer política económica contracíclica porque no hay recursos para eso.
¿Qué escenario se prevé en la economía nacional?
Nosotros esperábamos a inicios de año un crecimiento del 1,4% para el 2015, pero será menor, ya que los créditos chinos no han llegado, el precio del petróleo no se recupera y eso afecta el plan de inversiones del Gobierno. El sector privado no está tomando la posta para compensar la baja de la inversión pública, porque no se siente seguro. Y han aparecido nuevas complicaciones.
¿Cuáles?
Hay retiros de depósitos en el sistema financiero. Una parte no ha salido del país, lo que demuestra el nerviosismo de la gente, que prefiere mantener el dinero en efectivo. Los bancos han reducido los créditos a las corporaciones grandes y medianas que, sin un adecuado crédito, optan por financiarse a través de sus proveedores, demorándose en los pagos. Así se crea una cadena de retrasos que puede traer problemas de liquidez en algunas empresas. Si a eso se suma la apreciación del dólar, hay empresas que se vuelven menos competitivas y bajan su producción. Con menos producción ya no necesitan el mismo número de empleados. Y como no hay flexibilidad laboral la opción que están analizando es liquidar a parte de su personal. El caso más evidente está en el sector de la construcción.
Ahora, el Gobierno ha tomado varias medidas que pedía el sector privado: el acuerdo con la Unión Europea, exoneración de impuestos a varios sectores, un proyecto de alianzas público-privadas, etc. ¿No son suficientes medidas para generar confianza e invertir?
Durante ocho años el sector privado ha sido visto con malos ojos y ha sufrido muchos cambios en las reglas del juego. Los incentivos que hoy se plantean se interpretan más como una necesidad coyuntural del Gobierno antes que un convencimiento de la importancia del sector privado. Muchos empresarios creen que si el precio del petróleo sube, el Gobierno volverá a lo de antes y cambiarán las reglas otra vez, lo cual impide planificar a largo plazo.
¿Qué señales puede dar el Gobierno para cambiar la percepción que tiene en el sector empresarial?
Una señal fuerte es presentar un Presupuesto del Estado sincero para el 2016 y para los próximos cuatro años. Durante siete años no necesitó de mucha técnica para elaborar el presupuesto, pues lo que se presentaba a la Asamblea se aprobaba y el Gobierno terminaba gastando más por el alto precio del petróleo.
¿Qué debe tener el presupuesto para ser confiable?
Ingresos en línea con la actividad económica, precio del petróleo alrededor de USD 40 por barril, déficit fiscal más real y con fuentes creíbles de financiamiento, supuestos macroeconómicos razonables en cuanto a inflación, crecimiento, etc. Y un plan confiable sobre la sostenibilidad de la política fiscal en los próximos años. Una señal de transparencia sería publicar la carta del FMI sobre la revisión de las cuentas del país, que está por salir. El mercado internacional también espera señales de cumplimiento de las obligaciones, ya que en diciembre vence el pago de los bonos Global 2015.
¿El manejo fiscal es el mayor reto del Gobierno?
El mayor problema es monetario, es de balanza de pagos. En dolarización, una cuenta corriente sin financiamiento se traduce en una contracción monetaria, que se refleja en menores créditos a las empresas y hogares, profundizando la desaceleración económica. Para eso es necesario inyectar recursos y atraer financiamiento internacional. El Gobierno ha corregido algunas cosas que generaban ruido , por ejemplo, exonerar a los bancos del Impuesto a la Salida de Divisas si consiguen financiamiento internacional. O hacer voluntaria la participación de la banca en el plan de dinero electrónico.
¿Hace falta otras medidas?
Liberar las tasas de interés, para que el crédito vaya a los sectores en función del riesgo. Con tasas fijas hay recursos que no se prestan porque no compensan el riesgo.
Conociendo la forma de actuar del Gobierno, ¿qué medidas son previsibles para los próximos meses?
No se prevén grandes cambios en la política económica, aunque son positivas las iniciativas de alianzas público-privadas. Pero estas acciones no dan frutos en el corto plazo. Los cambios que vamos a ver serán forzados por la falta de recursos del Gobierno, lo cual le llevará a ser más pragmático.
Hoja de vida
Trayectoria. Presidente de Analytica Securities CA, director general de Analytica Investments Ltd. y socio principal de Analytica Funds Management CA Administradora de Fondos y Fideicomisos. Fue presidente de la financiera Esfisa, de InvestBan CA Casa de Valores y de Investleasing, así como apoderado general de Unibanco. Ha realizado asesorías en rehabilitaciones, fusiones y adquisiciones de empresas y recuperaciones.