Anuncios del presidente Rafael Correa tendrán un ‘costo político’

La Comisión de Régimen Económico recibió a Leonardo Orlando, director del SRI, que explicó los proyectos. Foto: Cortesía

El anuncio llegó a un año de que termine su mandato Rafael Correa y a nueve meses de las elecciones. El Presidente enviará nuevamente a la Asamblea Nacional los proyectos de Ley de Herencias y de Plusvalía. Y el oficialismo no considera que habrá un costo político. Pero desde la oposición afirman lo contrario.
Para el legislador Luis Fernando Torres, de PSC-Cambio, el planteamiento realizado en el Informe a la Nación, tiene “un color populista” y en el fondo sí es una estrategia para las elecciones de 2017.
¿Por qué? La propuesta difiere de la original y, si se cumple con lo dicho por Correa, afectaría a un reducido grupo de personas. “Es un mensaje de campaña, para alinear a sus candidatos con la lucha de los que menos tienen, se abandera de los pobres, contra los ricos”.
Además, hay un elemento adicional, que incluso figuras de Alianza País consultadas y que pidieron la reserva, no tienen claro. El Primer Mandatario anunció que enviará, otra vez, el proyecto al Legislativo, después de la emergencia. ¿Cuándo? No hay certezas. El 17 de abril , un día después del terremoto, el Gobierno decretó el estado de excepción, con una duración de 60 días. Esta fecha se cumple el 17 de junio. Pero puede ampliarse.
En el bloque legislativo oficialista tampoco conocen en qué fecha llegará el proyecto.
Sin embargo, este fin de semana se subirá al portal web del Servicio de Rentas Internas (SRI), una calculadora digital para que la ciudadanía pueda conocer cuánto sería el aporte con los reajustes al proyecto de Plusvalía sobre sus bienes. Leonardo Orlando, director, lo confirmó, ayer.
¿Qué novedades traerá el proyecto? Se exoneraría no solo del impuesto a la ganancia extraordinaria que se puede aplicar a partir de la segunda venta y, en un período de transición, a los constructores. Así se evitaría afectar los nuevos proyectos habitacionales.
El Director del SRI precisó que el impuesto aplica solo para la ganancia especulativa. Si alguien compra un bien en USD 100 000 y lo vende al doble en 10 años no lo pagaría, se le reconocería un factor de ajuste de ganancia ordinaria.
No obstante, existe una franja exenta de 24 salarios básicos (USD 8 640) que se restarían antes de aplicar el gravamen. “Si es que lo vende en USD 210 000; se tomarían los 10 000 y se restarían los 8 000. Sobre esos 2 000 se calcula el impuesto del 75%.
En el caso del proyecto de Ley de Herencias reafirmó lo dicho por el Mandatario sobre no aplicar tributos a los bienes productivos y aumentar la base de la exención del impuesto a USD 175 000. El dinero de lo recaudado iría para becas para poblaciones vulnerables o grupos étnicos minoritarios.
Por esas consideraciones, el legislador opositor, Luis Fernando Torres, cree que el mensaje que trató de dar Correa es otro. “Se cuidó en el discurso, dijo que se ha reunido con un grupo importante de empresarios para hablar; no se aplicará el impuesto a la herencia de bienes productivos”.
Pese a esa intención, el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, considera que la medida es una grave equivocación económica, social y política, porque “se está buscando una nueva y potente reacción de gente que ya está perdiendo la paciencia”. Fue su lectura durante su enlace radial semanal.
Las propuestas de ley generaron protestas de distintos sectores, en junio del 2015. El 15 de junio pasado tuvo que anunciar en cadena nacional la suspensión temporal del debate.
Óscar Bonilla, secretario de Acción Política de Alianza País, señala que entonces el costo político fue momentáneo, causado por las acciones desmedidas de la oposición. Pero afirma que fue superado después del diálogo nacional y está seguro de que las relaciones de fuerza y el posicionamiento del tema han cambiado, ahora “no hay posibilidad de un costo político”.
El Mandatario indicó que continuarán con el debate y, “pasado un tiempo prudencial”, remitirá nuevamente los proyectos. Ya que dijo que ahora la concentración está en la emergencia nacional, por el terremoto del 16 de abril.
Su coideario Luis Monge Espinel, secretario de Organización Territorial, cita al Presidente y, sobre un costo político, dice: no trabajan para las siguientes elecciones sino para las siguientes generaciones.
Pero, según Silverio Durán, los socios de la Cámara de la Industria de la Construcción, que preside, están a la expectativa de conocer los cambios. Y espera que no haya afectación para ningún sector, “ya que no solo los ricos serán tocados. En la práctica, afecta a unos e indirectamente a otros”.
Pero Bonilla insiste en que la ciudadanía ahora entiende que el impuesto solo se establece para los sectores “extremadamente más pudientes” y dice que el debate está abierto.
En contexto
Los proyectos de ley de Plusvalía y Herencias causaron protestas ciudadanas y rechazo de diversos sectores en las calles, entre julio y agosto. El presidente Rafael Correa tuvo que retirarlo para calmar la tensión de frente a la visita del papa Francisco.