Representantes de pueblos y nacionalidades de Ecuador acudieron a la Asamblea Nacional para manifestar su inconformidad por resultados del VIII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades. Este se desarrolló en 2022.
Este miércoles, 26 de junio de 2024, la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad recibió a la delegación.
Más noticias
Las posturas sobre el Censo en Ecuador
Uno de los dirigentes que acudió al Legislativo fue Danny Chóez Marcillo, vicepresidente nacional del Pueblo Montubio del Ecuador, quien expresó su preocupación por la falta de precisión en el Censo.
Según Chóez Marcillo, durante el Censo, los servidores públicos llegaban a las comunidades, no preguntaban cómo se identifican las personas y “solo anotaban”.
El Directivo, además, apuntó que los datos no permiten ejercer sus derechos. “Estamos consternados por la reducción de casi un millón de personas del presupuesto estatal destinado a estos sectores, según el Censo”.
Otras voces de los pueblos
Martha Cecilia Burgos, de la Coordinadora Nacional del Pueblo Montubio, en cambio, puso sobre la mesa la supuesta disparidad en los datos censales. “Somos 2 245 000 montubios autodefinidos en el país, pero el censo refleja 970 mil. Esta inconsistencia afecta a la asignación de recursos”.
Por su parte, David Quiñónez, vocero nacional del Consejo Ejecutivo del CUPA III y Secretario Nacional de la UPA Ayoví, calificó al Censo como fallido y que no se basan en la realidad. Él solicitó profundizar la fiscalización del proceso y que los responsables respondan por este “etnocidio estadístico”.
La Asamblea ya tenía la tarea de fiscalizar el Censo
Desde la Comisión de Garantías Constitucionales se comprometieron a fiscalizar el VIII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades. A su vez, asegurar que se respeten los derechos y la identidad de todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Aunque, ya desde febrero de 2024 se había anunciado un proceso de fiscalización al Censo. De hecho, el 20 de ese mes, el Pleno de la Asamblea aprobó una resolución para la evaluación y traslado, justamente, la tarea a la Comisión de Garantías Constitucionales.
Los datos del INEC sobre el Censo
El cuestionamiento a los resultados del Censo se han venido acarreando desde la presentación de estos. Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ha dado algunos detalles.
Entre esos, que el Censo ya ha sido evaluado por organismos nacionales e internacionales: Contraloría General del Estado, el Banco Mundial y expertos de las Naciones Unidas.
Este 20 de febrero de 2024, el pleno legislativo aprobó la resolución para la evaluación y trasladó la tarea a la Comisión de Garantías Constitucionales.
Según explicaciones ya difundidas desde el INEC, estos procesos están sujetos a la denominada omisión censal. Esto quiere decir que los datos levantados en el 2022 (16,9 millones de ecuatorianos) no han variado.
No obstante, se hace el cálculo de, por ejemplo, las personas que no se encontraban en las viviendas, entre otras particularidades. De ahí, explicó, la cifra de 17 629 765 de ecuatorianos.
Del mismo modo, desde el INEC se ha dicho que el levantamiento de la información sobre los pueblos y nacionalidades se dio de una manera técnica.