Presidente Lenín Moreno no descarta una nueva consulta

El presidente Moreno sostuvo un diálogo con representantes de medios escritos del país, en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El presidente Moreno sostuvo un diálogo con representantes de medios escritos del país, en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El presidente Moreno sostuvo un diálogo con representantes de medios escritos del país, en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

El manejo económico y la consulta popular y referendo son dos de los ejes principales que trató el presidente Lenín Moreno en un conversatorio con los medios escritos nacionales, ayer, 26 de enero del 2018, en Guayaquil.

Moreno no descartó una nueva consulta popular durante su mandato. En ella pudieran incluirse temas como la reforma a la Ley de Comunicación -si no se hace a través de la Asamblea- y otros aspectos.

Una nueva consulta “no es a corto plazo” -dijo- porque se hace muy difícil lograr los recursos necesarios “para consultar a cada momento”.

Pero sí recordó que en los principios del movimiento Alianza País “manifestamos que llamaremos a consulta popular tantas y cuantas veces sea necesario a un pueblo, ojalá lo más informado posible”.

Respecto de la consulta popular del 4 de febrero, reiteró que es un derecho del Gobierno proponerla para que el pueblo exprese su decisión, en referencia a las críticas de sus excoidearios del correísmo.

En materia económica habló sobre la necesidad de atraer inversiones para la generación de empleo, con un proyecto de ley en el que ya se está trabajando. También señaló la importancia de refrescar acuerdos comerciales y relaciones con otros países, como EE.UU., al que se podría llegar a un tratado similar al que se tiene con la Unión Europea. Pero hay que tener cuidado de no afectar a pequeños productores.

También mencionó que se deben retomar los Tratados Bilaterales sin exclusiones.

Iniciativa legal para atraer la inversión

El Gobierno trabaja en un proyecto de ley para atraer recursos al país y que permita la reactivación de la economía y la generación de más plazas de empleo.

La propuesta no significará el sacrificio del país en aspectos ecológicos, fiscales o humanos porque no se va a precarizar el trabajo. “Nadie invierte si no ve condiciones favorables”, comentó el Primer Mandatario.

Se reconoció que desde el Gobierno no se ha trabajado en ese aspecto. “Se ha defendido mucho el tema de la inversión estatal y está bien (…) pero definitivamente quienes deben traer la mayor inversión al país son las empresas extranjeras”.

Indicó que el riesgo país bajó unos 400 puntos, lo que vuelve atractivo al Ecuador.

Relaciones con Estados Unidos

Como parte de la reactivación económica se impulsará, además, la necesidad de refrescar las relaciones y acuerdos internacionales. Una prioridad será el posible acuerdo comercial con Estados Unidos, para el cual se conformó un equipo en Comercio Exterior.

El Jefe de Estado contó que dialogó con el embajador en Ecuador, Todd Chapman, sobre esta posibilidad, a lo que él le respondió que se debía “conversar en serio” para concretarlo.

Por ello, afirmó que al igual que con la Unión Europea, bloque con el que se llegó a un acuerdo, se conversará para no afectar a los pequeños productores ecuatorianos, considerando que en ese país “nos llevan un techo bastante adelante”.

El manejo del déficit y de la deuda pública

El déficit se ha estabilizado en USD 6 000 millones y para el próximo año se prevé que el monto se ubique en USD 3 900 millones. Mientras, el saldo neto de la deuda se aspira que este año sea de USD 3 9 000.

“Hemos logrado estabilizar el déficit, no rebasarlo, pero sí estabilizarlo. Parar ya es un mecanismo de volver atrás. Antes iba creciendo”, afirmó Moreno.

Una de las medidas que tomará el Gobierno después de la consulta y referendo del 4 de febrero del 2018 será disminuir entre el 5% y el 10% los presupuestos de los ministerios e instituciones del Estado, también pedirá que se optimicen los recursos. Moreno comentó que para el 2021 espera entregar “un país caminado”.

Negociación con dos firmas petroleras

El Gobierno Nacional apeló al diálogo para renegociar las preventas petroleras. Con Petrotailandia hay “algunos resultados” para liberar el petróleo y poder contar con él y beneficiarse de los mejores precios en el mercado tradicional.

Mientras, con Petrochina “está siendo un poco más complejo”. El Primer Mandatario explicó que dentro de las cláusulas de los contratos aluden al derecho que tiene un país de buscar una opción mejor.

“Nosotros podemos aplicarla, si es que las conversaciones no dan resultado la vamos a aplicar”. El Primer Mandatario especificó que en el caso de la Refinería del Pacífico hay unos 30 interesados y que no costará más de USD 7 000 millones.

La eliminación de ISD no está en la agenda

“Eliminar el Impuesto de Salida de Divisas (ISD) sería una barbaridad”. Sin embargo, el Primer Mandatario puntualizó que es posible que a futuro se lo pueda hacer de forma escalonada.
Moreno puso como ejemplo que si se eliminara ese impuesto los capitales se irían del país “a la primera oportunidad”. Con ello quedaría destruida la dolarización en Ecuador.

En el encuentro de ayer se destacó que la entrega del dinero electrónico a la banca privada fue una buena decisión, porque permitirá la dinamización de la economía y fomentará la producción y el consumo nacionales.

Esta medida originó el rechazo de los legisladores de la facción correísta en la Asamblea Nacional.

La norma de comunicación, aún pendiente

La Ley de Comunicación no se incluyó en la consulta popular porque se consideró que demandaba más diálogo y “había vacíos”.
El Presidente refirió que se lo podrá tratar vía Asamblea Nacional o en una futura consulta popular que incluiría otros elementos.

“El Mandatario no tiene que preguntar lo que sea, el Mandatario tiene que preguntar aquello que haya logrado lo suficiente y el tema de la comunicación todavía es un tema con vacíos”.

En relación con el Con­sejo de Participación Ciudadana dijo “todavía no tengo un nombre en mi cabeza” ­para integrar las ternas para el organismo transitorio. ­Pero “no será un requisito ser amigo para conformar el Consejo”.