Presidenta del CNE confía en que reformas electorales se aprueben

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, fue recibida ayer por el Pleno de la Asamblea. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO

Diana Atamaint, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), llegó a Guayaquil para defender las propuestas de reformas electorales que presentó el organismo a la Asamblea Nacional. Lo hizo en la Universidad Católica, en un foro con autoridades de Guayas, en el marco de la participación de la mujer en política.
La presidenta del CNE aseguró la mañana de este miércoles 23 de octubre del 2019 que confía en que la función legislativa apruebe los cambios a la Ley electoral antes de febrero del 2020 y así puedan regir los nuevos cambios de cara a las presidenciales del 2021.
Consideró que los tiempos se ajustarán. “Es decir, las reformas tienen que estar listas antes de febrero que sería el año anterior a las próximas elecciones, todavía tenemos tiempo”.
Atamaint comentó que la Asamblea tiene previsto tratar en segundo y definitivo debate el próximo 20 de marzo. “Es fundamental mirar los tiempos”.
El paquete de cambios al Código de la Democracia pasó el primer debate y está listo para entrar en su segundo debate. Esto depende de la entrega del informe de la Comisión de Justicia, mesa que trata el proyecto. También el presidente, César Litardo, tiene la potestad de incluir el tema en el orden del día.
Son siete cambios los que componen el paquete de reformas del CNE. Control de gasto electoral, el cambio del método de asignación de escaños del D’Hondt al de Wester, para una mejor representación de las minorías, la eliminación de las circunscripciones electorales, encabezamiento de listas por mujeres en el 50% de listas que postulen las organizaciones.
Como lideresas tenemos la obligación de ocupar espacios de poder y erradicar el machismo, tan radicalizado en la sociedad. #DemocraciaConEquidad pic.twitter.com/WZEm7hmr93
— Susana González (@6SusanaGonzalez) October 23, 2019
También se incluyó como infracciones electorales la violencia política de género, licencia obligatoria sin sueldo por reelección y las garantías para el ejercicio efectivo de las prácticas de organización de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Sobre temas de género, Atamaint explicó que en las últimas elecciones seccionales los resultados arrojaron que de los 221 alcaldes electos, 18 son mujeres; de las 23 prefecturas, 4 son mujeres; de las 864 concejales urbanas, 292 son mujeres; y de las 4 094 vocalías de juntas parroquiales, 1 106 son mujeres.
- Reforma para controlar los aportes en las campañas
- Alcaldesas de Ecuador respaldan reformas electorales en materia de género
- El Consejo de Participación Ciudadana inicia la fase de reestructuración
- Reforma electoral se tratará en septiembre del 2019
- La Función Electoral presentó observaciones y propuestas de reformas al Código de la Democracia en la Asamblea Nacional